Buscar este blog

lunes, 25 de mayo de 2009

Liderazgo (según el Manual), p. 79-84

LIDERAZGO


Varios autores lo trabajaron desde diferentes perspectivas. Freud,
analizó, sobre todo, la conducta de la masa en oposición al grupo en el que
aparecen lazos afectivos en relación al líder y entre los miembros entre sí.
Considera que líder no es sólo una persona, sino que puede ser una idea que
logra el mismo propósito. En el primer caso, los individuos se agrupan
alrededor de una persona (líder real) que funciona como líder y en el segundo
la cohesión se logra a través de la identificación con una idea ó concepto
determinado.

Para Freud sin líder no hay grupo. Hace la diferencia entre líder y resto del
grupo basándose en la influencia del narcisismo (amor a sí mismo).

En el líder el narcisismo esta inalterado debido a que él es la figura del
Ideal del Yo, proyectada por sus seguidores, pero para éstos últimos, el
narcisismo disminuye ó desaparece al proyectarlo masivamente hacia el líder,
así es como aparece la sumisión.

El líder sería altamente narcisista: con mucha autosuficiencia,
independencia, distante, los demás le sirven para satisfacer sus propias
necesidades (y por eso mismo los protege).

Distingue dos tipos de líder: el maduro y el inmaduro.

Bion: hace una propuesta diferente. Afirma que el líder no es una
figura fundamental. Lo considera sólo como un emergente más de la
dinámica grupal. Incluso puede aparecer como consecuencia de determinada
tensión grupal.

También disiente de Freud en relación a la disgregación del grupo por
falta de líder; señala que ante la falta de un líder no necesariamente se da la
situación de "pánico" y disgregación inmediata (como afirmaba Freud) y como
ejemplo de la situación que muchas veces se vivió en campos de batalla en
donde al desaparecer el líder del grupo, por identificación con él arremete
contra el enemigo en el máximo de cohesión grupal. La muerte es acción de
liderazgo.

Reld: No habla de líder sino de "persona central" por ser un
integrante del grupo alrededor del cual se dan los procesos de formación
e integración grupal.

La persona central puede cambiar en distintas ocasiones. Señala que la
relación entre la persona central y el grupo se da de dos maneras:

81
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
RELACIONES HUMANAS II

1) Es objeto de identificación para el grupo (en base al amor ó al odio).

2) Es objeto de impulsos hostiles ó amorosos.

3) Puede actuar como soporte del Yo, de más fuerza al Yo del individuo
dentro del grupo.

Distingue diez tipos del rol de liderazgo.

Otro tema investigado por Reld es la relación entre el líder y el clima
grupal. El líder es portador de determinada cultura que introduce en el
grupo que lidera y que modifica la cultura anterior.

Da como ejemplo la escuela en la que una maestra puede usar como
método el castigo para manejar al grupo. De esta forma instala la cultura del
rigor que opera para el niño así: "si no hago la tarea me castiga, así que mejor
la hago".

Liderazgo formal e informal

Teniendo en cuenta las distintas definiciones de liderazgo, que podrían
sintetizarse como la situación en la que un grupo se subordina a una figura
central que actúa como líder, podemos inferir dos tipos básicos de liderazgo: el
formal y el informal.

El liderazgo formal estaría ejercido por una autoridad ya determinada
de antemano. Mientras que el liderazgo informal recaería en un miembro
emergente del grupo que lo elige como tal.

Estas afirmaciones llevan a una serie de consideraciones. En primer
lugar tendríamos que analizar si realmente puede considerarse líder a la
autoridad impuesta de antemano. En este caso estaríamos en la situación de
líder impuesto, por lo que podríamos suponer que si es impuesto no es
líder, ya que una de las condiciones para ocupar dicha posición es que
los individuos que conforman el grupo, sean quienes determinan el rol de
liderazgo. Por otra parte, podríamos considerar que, a pesar de estar impuesto
como autoridad, la figura del líder puede recaer sobre la misma persona por
propia decisión y reconocimiento del grupo.

Es decir que no siempre coinciden autoridad y líder en una misma
persona (autoridad -//- líder) pero es una situación en la que si el grupo
finalmente acepta a esa persona como líder coincidirían ambas posiciones
(autoridad = líder).

De manera que puede aceptarse el liderazgo formal en la medida en que
el grupo acepte a la persona impuesta como su líder.
Liderazgo formal:

Liderazgo informal:

83
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
RELACIONES HUMANAS II
En el caso de liderazgo informal esta situación queda excluida ya que el
grupo determina quien es su líder.

Hay entonces que definir liderazgo impuesto y real, que en definitiva
remiten a la situación señalada anteriormente: el líder impuesto seria aquel
denominado formal y el real aquel que emerge del grupo.

En definitiva el rol de líder lo ejerce quien cuenta con el condenso y
aceptación definitiva del grupo. La autoridad puede estar impuesta pero no
siempre autoridad y líder recae en la misma persona, el líder no se impone, se
elige.

Poder y coacción: de lo dicho anteriormente surgen elementos que nos
remiten a estos dos conceptos.

Tantas personas aisladas como grupos pueden estar sometidos a la
acción del poder y coacción. En el primer caso una persona ó grupo de
personas detentan el poder sobre otra persona ó grupo de personas.

Este poder puede ejercerse de varias formas y una de ellas es la
coacción, es decir el poder pos la fuerza. La fuerza es el instrumento de la
coacción y puede apoyarse en la fuerza física, en la de las armas, en la de
cantidad de personas que lo ejercen, etc.

No necesariamente poder y coacción coinciden. Puede ejercerse el
poder sin coacción a través, por ejemplo, del monopolio económico, del
status, de los medios de comunicación, de la fe religiosa, etc.

Puede suceder que quien ó quienes detenten el poder sean, a su vez,
líderes. Es necesario recordar también que el poder puede recaer en una idea
que funciona como líder (aporte de Freud).

En este caso el poder concreto y real se le suma el que le otorga el
grupo que lo acepta ó afirma como líder.

Aún en el caso de la coacción puede aceptarse a quien ó quienes
coaccionan como líderes.

Veremos más adelante que de acuerdo a las distintas clasificaciones de
liderazgo una de ellas (liderazgo autocrático) considera la existencia del
liderazgo autoritario que puede compartirse con la fuerza del poder y la
coacción.

Duplicidad de Lealtades: se refiere al hecho concreto y real de que
cada individuo y/o grupo tiene varios aspectos estructurales que

84
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
RELACIONES HUMANAS II
determinan que todas sus necesidades no sean satisfechas en un solo
grupo ó a través de ese grupo ó una sola persona.

Es decir, que si determinada persona considera en un determinado
grupo a un sujeto como líder y le es leal, no significa que ese líder sea el único
para él.

Dicho de otra manera más sencilla, cada persona es leal a varias
personas ó grupo, sin que la lealtad hacia uno de ellos significa que,
necesariamente deslealtad hacia el otro.

En general esto opera constantemente en cada uno de nosotros y tiene
relación a lo dicho anteriormente, cuando se desarrolló el tema de status y rol.

Cada sujeto tiene infinidad de interrelaciones distintas de acuerdo al
status que lo identificó y al rol que juega en determinado momento de su
existencia.
El así incesante juego de interrelación se encuentra inmerso en
diferentes grupos y en cada uno de ellos, participará de manera distinta. Así es
como también en cada uno de ellos tendrá (ó no) distintos líderes ó seguidores.

Puede ocurrir que un individuo sea líder en un grupo y seguidor de otro
líder en un grupo distinto ó que en dos grupos distintos tenga distintos líderes.

sábado, 16 de mayo de 2009

Frederic Mune, Psicología Social

ATENCIÓN

En la dirección otorgada, pueden abrir un libro actualizado del docente español, Mune, que seráútil en la seguda parte de la materia. Favor de leer el primer capítulo, Gracias

http://www.scribd.com/doc/10284203/Libro-de-Texto-Frederic-Munne-La-Psicologia-Social-Como-Ciencia-Teorica

2ª Lectura 18 de mayo: Factores personales y psicológicos (pp. 25-26 Manual)

Edad y etapa del ciclo de vida

La gente cambia los bienes y servicios que compra durante su vida.

Ocupación

El patrón de consumo de una persona también esta influenciado por su
ocupación. Un obrero compra ropa y calzado de trabajo y un presidente de una
empresa adquiere costosos trajes de casimir, viaja por avión.

Circunstancias económicas

La elección del producto se ve muy afectada por las circunstancias
económicas de la gente, las cuales consisten en sus ingresos gastables,
ahorros y propiedades, capacitad de crédito y actitud ante gastos contra
ahorros.

Estilo de vida

La gente proveniente de una misma subcultura, clase social y aún
ocupación puede tener estilos de vida muy diferentes. El estilo de vida es un
patrón de vida en el mundo, expresado por sus actividades, intereses y
opiniones.

Personalidad y concepto de sí mismo

La personalidad influye en la conducta de compra.

a) PERSONALIDAD

Características psicológicas y distintivas de una persona que conducen a
respuestas a su ambiente relativamente consistente y permanente.

b) AUTOCONCEPTO

Todos tenemos una compleja imagen mental de nosotros mismos.

Motivación

Una necesidad se convierte en motivación cuando surge a un nivel
suficiente de intensidad.

Una motivación o inducción es una necesidad que esta ejerciendo
suficiente presión para inducir a la persona a actuar. La satisfacción de la
necesidad reduce el sentimiento de tensión.
Percepción

Una persona motivada esta lista para actuar. La percepción de la
situación influye en la forma de actuar de una persona motivada.

Aprendizaje

Cuando la gente actúa, aprende. El aprendizaje describe los cambios en
la conducta de un individuo, surgidos de la experiencia.

Creencias y actitudes

La gente adquiere sus creencias y actitudes a través del aprendizaje y
estas a su vez, influyen en su conducta de compra.

Una creencia es el pensamiento descriptivo que una persona tiene
acerca de algo.

Una actitud describe las evaluaciones cognoscitivas, favorables o
desfavorables, de una persona, sus sentimientos y sus tendencias de acción
hacia algún objeto o idea.

viernes, 15 de mayo de 2009

Para Clase del 18 de mayo

ATENCIÓN ALUMNOS DE 2DO A. RELACIONES HUMANAS II.

Imprimir el documento sobre las Grandes Escuelas de Psicología y llevarlo a la clase del 18 de mayo. Gracias

Desarrollo de las Grandes Escuelas de Psicología

La Psicología tiene su origen en la Filosofía.
He aquí su historia, con sus diferentes escuelas y sus diferentes y diversos ámbitos de actuación.



LAS GRANDES ESCUELAS PSICOLÓGICAS


--------------------------------------------------------------------------------

1. ESTRUCTURALISMO
2. GESTALT
3. FUNCIONALISMO
4. CONEXIONISMO
5. PSICOANÁLISIS
6. REFLEXOLOGÍA
7. CONDUCTISMO
8. PSICOLOGÍA SOVIÉTICA
9. HUMANISMO
10. COGNITIVISMO


1. Estructuralismo

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austríaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.

El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o autoobservación controlada.

La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)


2. Gestalt

La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.

Principios de la Psicología de la Gestalt:
1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).
2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.


3. Funcionalismo

Aportaciones de Dewey:
1) Incorporó la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.
2) Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).
3) Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.

Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Principio básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
1) No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
2) El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.
3) Distinguío entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.


4. Conexionismo

Leyes del aprendizaje de E. Thorndike:

A) Generales.

1) Ley del efecto: el aprendizaje se mantendrá o no , según las consecuencias que se desprendan de él (refuerzo positivo o negativo).
2) Ley del ejercicio: importancia de la práctica para que se mantengan las conexiones nerviosas y, por tanto, se favorezca el aprendizaje. Posteriormente, y debido a la influencia del conductismo, afirmaría que el aprendizaje depende fundamentalmente de la motivación (refuerzo).
3) Ley de la disposición: si no existe disposición (motivación) no se producirá aprendizaje, por lo que primero habría que cambiar esa disposición. Distingue entre motivación antecedente (inicio del aprendizaje) y gratificación subsiguiente (proceso posterior al inicio del aprendizaje).

B) Derivadas.

1) Ley de la respuesta múltiple: se va a favorecer el proceso de aprendizaje si el individuo dispone de un repertorio de respuestas posibles ante una situación concreta.
2) Ley de la preparación: los aprendizajes va escalonados, y los anteriores pueden favorecer los aprendizajes posteriores.
3) Ley de la mutación asociativa: se podría llamar también ley del condiconamiento (en el sentido de Pavlov). En unos terrenos es más fácil de obtener la mutación asociativa que en otros.
4) Ley de la asimilación: los sujetos establecemos conexiones en función de la analogía que tenga el aprendizaje nuevo con situaciones o aprendizajes previos.
5) Ley de la prepotencia de elementos: de los distintos elementos que componen una situación de aprendizaje , el sujeto realiza una globalización y selecciona a partir de ahí la respuesta adecuada.




5. Psicoanálisis

El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis:
1) Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.
Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.
2) Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales.
La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.

En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.



Según Adler, el carácter neurótico es un comportamiento agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento de inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles condiciones de vida infantiles.

Para Jung, la psique resulta de la integración de las experiencias conscientes, el inconsciente personal, que se agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas (arquetipos), que se transmiten hereditariamente.




6. Reflexología

Sechenov creyó descubrir los mecanismos reguladores de la conducta. Estos mecanismos pueden ser inhibidores o intensificadores de la conducta.

Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior".
Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedicó al estudio de los procesos cerebrales fundamentales (excitación, inhibición y desinhibición) y las leyes que expresan la dinámica de éstos (irradiación, concentración, inducción). Partiendo de estos procesos y sus leyes, explica la tipología (según el predominio de uno sobre los demás), el sueño y la psicopatología (según el nivel de equilibrio de los procesos).
El condicionamiento es una técnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se dé varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea más importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo del primer reflejo, el animal dará la respuesta del segundo, antes de aparecer el estímulo provocador de ésta. Este sencillo esquema explica, según Pavlov y muchos psicólogos, cómo se forman las conductas a lo largo de la vida.

Pavlov, en los últimos años de su vida, introdujo en sus investigaciones aspectos cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del lenguaje (estímulo con valor de señal) al que denominó "segundo sistema de señales de la realidad".




7. Conductismo

Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.

Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto respuestas externas observables a estímulos también observables.
El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.

Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias.
Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.

Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado.
La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es unicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.




8. Psicología soviética

Vygotsky estudia las capacidades humanas, cómo cada uno es capaz de desarrollar una habilidad con las ayudas adecuadas.
Define a la conciencia como el auténtico objeto de la psicología. Es la propiedad de la materia más altamente organizada (el cerebro). A nivel ontogenético se desarrolla en el contexto de las relaciones sociales. Se enriquece y desarrolla porque el sustrato material que lo sustenta está dotado de una enorme posibilidad de modificación funcional que permite que con la experiencia, sobre todo socio-histórica, se formen, a modo de sistemas, nuevos órganos funcionales al establecerse nuevas conexiones cerebrales entre las distintas zonas corticales.

Luria, en sus investigaciones neuropsicológicas, se centra en estudiar el desarrollo de los órganos funcionales del cerebro y también cómo se puede recuperar una actividad perdida a consecuencia de algún traumatismo.


9. Humanismo

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.

Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:
1) La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
2) Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas derivan hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).


Para Allport, el rasgo o disposición personal es el elemento clave para comprender a un individuo; cada persona es única, irrepetible y diferente a los demás.

Rogers se centra en el trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).



Principios de la Psicología Humanista:
1) El Hombre es más que una suma de partes.
2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3) El Hombre vive de forma consciente.
4) El Hombre se halla en situación de elegir.
5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.


10. Cognitivismo

El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma. Esta actividad procesadora genera una información adicional a la que proviene del estímulo y es función de múltiples factores de naturaleza cognitiva.

Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, en cada uno de los cuales se produce un tipo distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura lógica de la mente del niño.
Concibió el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al niño adaptarse al ambiente. Piaget llama a su campo de estudio epistemología genética, o estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño.



Los psicólogos del procesamiento de la información empezaron a trazar un paralelismo general entre los ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe input (información del ambiente), procesa y almacena esta información, y después la usa para producir output programado y dirigido a un objetivo. Los seres humanos pueden también ser considerados de esta manera. Reciben información a través de los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro, que la utiliza para realizar conducta programada y dirigida a un objetivo.
Broadbent aprovechó el lenguaje del procesamiento de la información como lenguaje alternativo para analizar el tema conductista del aprendizaje y el tema mentalista de la atención.
A partir de los estudios de memoria, atención y resolución de problemas ha surgido una nueva psicología cognitiva, organizada toda ella en torno a la idea de que las personas son dispositivos de procesamiento de la información, similares a ordenadores.

Con la aparición del mentalismo se comenzó a hablar de la psicología de la mente humana y sus aspectos creativos.
Para Bransford el conocer la meta modifica la conducta. La mente humana recoge lo que es significativo para ella.
Barlett trabaja sobre la memoria y recupera el concepto de esquema a la hora de encajar los conocimientos en la memoria.

































Libro de visitas




Foro de debate

Grandes Escuelas de Psicología

En la página web que se cita, se puede leer, un acertado resumen de cada una de las Grandes Escuelas de Psicología que, aportan conductas y pensamientos, a la humanidad contemporánea.

http://www.lasallelacolina.org.ve/pdfs/psicologia.pdf

miércoles, 6 de mayo de 2009

La Luna de papel

¿Donde se filmó la llegada del hombre a la luna?

http://p007.es/2008/02/25/misterios-lunares/
(busque el video con la carátula de la foto de Kissinger

http://www.youtube.com/watch?v=Sjs9oKp4tZQ
(La cítica rusa)

http://www.proyectoaurora.com/el-falso-viaje-a-la-luna/
(Otras copias y versiones)

lunes, 4 de mayo de 2009

Nanotecnología: Definición e Historia

Definición

La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad. Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, el concepto de nanotecnología aún no es muy conocido en la sociedad.
Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro (10^(-9) metros). Para comprender el potencial de esta tecnología es clave saber que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica, lo cual se debe a efectos cuánticos. La conductividad eléctrica, el calor, la resistencia, la elasticidad, la reactividad, entre otras propiedades, se comportan de manera diferente que en los mismos elementos a mayor escala.
Aunque en las investigaciones actuales con frecuencia se hace referencia a la nanotecnología (en forma de motores moleculares, computación cuántica, etcétera), es discutible que la nanotecnología sea una realidad hoy en día. Los progresos actuales pueden calificarse más bien de nanociencia, cuerpo de conocimiento que sienta las bases para el futuro desarrollo de una tecnología basada en la manipulación detallada de las estructuras moleculares.


Historia

El ganador del premio Nobel de Física (1965), Richard Feynman fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso que dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959 titulado En el fondo hay espacio de sobra (There's Plenty of Room at the Bottom).
Otro hombre de esta área fue Eric Drexler quien predijo que la nanotecnología podría usarse para solucionar muchos de los problemas de la humanidad, pero también podría generar armas poderosísimas. Creador del Foresight Institute y autor de libros como Máquinas de la Creación Engines of Creation muchas de sus predicciones iniciales no se cumplieron, y sus ideas parecen exageradas en la opinion de otros expertos, como Richard Smalley.
Pero estos conocimientos fueron más allá ya que con esto se pudo modificar la estructura de las moléculas como es el caso de los polímeros o plásticos que hoy en día los encontramos en todos nuestros hogares y que sin ellos no podríamos vivir. Pero hay que decir que este tipo de moléculas se les puede considerar “grandes”...
Con todos estos avances el hombre tuvo una gran fascinación por seguir investigando más acerca de estas moléculas, ya no en el ámbito de materiales inertes, sino en la búsqueda de moléculas orgánicas que se encontrarán en nuestro organismo.
No fue sino hasta principios de la década de los cincuenta cuando Rosalind Franklin, James Dewey Watson y Francis Crick propusieron que el ADN era la molécula principal que jugaba un papel clave en la regulación de todos los procesos del organismo y de aquí se tomó la importancia de las moléculas como determinantes en los procesos de la vida.
Hoy en día la medicina se le da más interés a la investigación en el mundo microscópico ya que en este se encuentran posiblemente las alteraciones estructurales que provocan la enfermedad, y no hay que decir de las ramas de la medicina que han salido mas beneficiadas como es la microbiología. inmunología, fisiología, en fin casi todas las ramas de la medicina.
Con todos estos avances han surgido también nuevas ciencias como es la ingeniería genética que hoy en día todos han oído escuchar acerca de las repercusiones que puede traer la humanidad como es la clonación o la mejora de especies. Entre estas ciencias también se encuentra otras no muy conocidas como es la nanotecnología, a la cual se le puede definir como aquella que se dedica a la fabricación de la tecnología en miniatura.
La nanotecnología, a diferencia de la ingeniería genética, todavía no esta en pasos de desarrollo; Se le puede considerar como “ una ciencia teórica” ya que todavía no se le ha llevado a la practica ya que aún no es viable, pero las repercusiones que acarreara para el futuro son inmensas.

Representación animada de un nanotubo de carbono


Materiales Educativos Audiovisuales

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Para hacerse una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot, más o menos un nanobot de 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos (depende de qué esté hecho el nanobot).
nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.