Buscar este blog

lunes, 25 de mayo de 2009

Liderazgo (según el Manual), p. 79-84

LIDERAZGO


Varios autores lo trabajaron desde diferentes perspectivas. Freud,
analizó, sobre todo, la conducta de la masa en oposición al grupo en el que
aparecen lazos afectivos en relación al líder y entre los miembros entre sí.
Considera que líder no es sólo una persona, sino que puede ser una idea que
logra el mismo propósito. En el primer caso, los individuos se agrupan
alrededor de una persona (líder real) que funciona como líder y en el segundo
la cohesión se logra a través de la identificación con una idea ó concepto
determinado.

Para Freud sin líder no hay grupo. Hace la diferencia entre líder y resto del
grupo basándose en la influencia del narcisismo (amor a sí mismo).

En el líder el narcisismo esta inalterado debido a que él es la figura del
Ideal del Yo, proyectada por sus seguidores, pero para éstos últimos, el
narcisismo disminuye ó desaparece al proyectarlo masivamente hacia el líder,
así es como aparece la sumisión.

El líder sería altamente narcisista: con mucha autosuficiencia,
independencia, distante, los demás le sirven para satisfacer sus propias
necesidades (y por eso mismo los protege).

Distingue dos tipos de líder: el maduro y el inmaduro.

Bion: hace una propuesta diferente. Afirma que el líder no es una
figura fundamental. Lo considera sólo como un emergente más de la
dinámica grupal. Incluso puede aparecer como consecuencia de determinada
tensión grupal.

También disiente de Freud en relación a la disgregación del grupo por
falta de líder; señala que ante la falta de un líder no necesariamente se da la
situación de "pánico" y disgregación inmediata (como afirmaba Freud) y como
ejemplo de la situación que muchas veces se vivió en campos de batalla en
donde al desaparecer el líder del grupo, por identificación con él arremete
contra el enemigo en el máximo de cohesión grupal. La muerte es acción de
liderazgo.

Reld: No habla de líder sino de "persona central" por ser un
integrante del grupo alrededor del cual se dan los procesos de formación
e integración grupal.

La persona central puede cambiar en distintas ocasiones. Señala que la
relación entre la persona central y el grupo se da de dos maneras:

81
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
RELACIONES HUMANAS II

1) Es objeto de identificación para el grupo (en base al amor ó al odio).

2) Es objeto de impulsos hostiles ó amorosos.

3) Puede actuar como soporte del Yo, de más fuerza al Yo del individuo
dentro del grupo.

Distingue diez tipos del rol de liderazgo.

Otro tema investigado por Reld es la relación entre el líder y el clima
grupal. El líder es portador de determinada cultura que introduce en el
grupo que lidera y que modifica la cultura anterior.

Da como ejemplo la escuela en la que una maestra puede usar como
método el castigo para manejar al grupo. De esta forma instala la cultura del
rigor que opera para el niño así: "si no hago la tarea me castiga, así que mejor
la hago".

Liderazgo formal e informal

Teniendo en cuenta las distintas definiciones de liderazgo, que podrían
sintetizarse como la situación en la que un grupo se subordina a una figura
central que actúa como líder, podemos inferir dos tipos básicos de liderazgo: el
formal y el informal.

El liderazgo formal estaría ejercido por una autoridad ya determinada
de antemano. Mientras que el liderazgo informal recaería en un miembro
emergente del grupo que lo elige como tal.

Estas afirmaciones llevan a una serie de consideraciones. En primer
lugar tendríamos que analizar si realmente puede considerarse líder a la
autoridad impuesta de antemano. En este caso estaríamos en la situación de
líder impuesto, por lo que podríamos suponer que si es impuesto no es
líder, ya que una de las condiciones para ocupar dicha posición es que
los individuos que conforman el grupo, sean quienes determinan el rol de
liderazgo. Por otra parte, podríamos considerar que, a pesar de estar impuesto
como autoridad, la figura del líder puede recaer sobre la misma persona por
propia decisión y reconocimiento del grupo.

Es decir que no siempre coinciden autoridad y líder en una misma
persona (autoridad -//- líder) pero es una situación en la que si el grupo
finalmente acepta a esa persona como líder coincidirían ambas posiciones
(autoridad = líder).

De manera que puede aceptarse el liderazgo formal en la medida en que
el grupo acepte a la persona impuesta como su líder.
Liderazgo formal:

Liderazgo informal:

83
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
RELACIONES HUMANAS II
En el caso de liderazgo informal esta situación queda excluida ya que el
grupo determina quien es su líder.

Hay entonces que definir liderazgo impuesto y real, que en definitiva
remiten a la situación señalada anteriormente: el líder impuesto seria aquel
denominado formal y el real aquel que emerge del grupo.

En definitiva el rol de líder lo ejerce quien cuenta con el condenso y
aceptación definitiva del grupo. La autoridad puede estar impuesta pero no
siempre autoridad y líder recae en la misma persona, el líder no se impone, se
elige.

Poder y coacción: de lo dicho anteriormente surgen elementos que nos
remiten a estos dos conceptos.

Tantas personas aisladas como grupos pueden estar sometidos a la
acción del poder y coacción. En el primer caso una persona ó grupo de
personas detentan el poder sobre otra persona ó grupo de personas.

Este poder puede ejercerse de varias formas y una de ellas es la
coacción, es decir el poder pos la fuerza. La fuerza es el instrumento de la
coacción y puede apoyarse en la fuerza física, en la de las armas, en la de
cantidad de personas que lo ejercen, etc.

No necesariamente poder y coacción coinciden. Puede ejercerse el
poder sin coacción a través, por ejemplo, del monopolio económico, del
status, de los medios de comunicación, de la fe religiosa, etc.

Puede suceder que quien ó quienes detenten el poder sean, a su vez,
líderes. Es necesario recordar también que el poder puede recaer en una idea
que funciona como líder (aporte de Freud).

En este caso el poder concreto y real se le suma el que le otorga el
grupo que lo acepta ó afirma como líder.

Aún en el caso de la coacción puede aceptarse a quien ó quienes
coaccionan como líderes.

Veremos más adelante que de acuerdo a las distintas clasificaciones de
liderazgo una de ellas (liderazgo autocrático) considera la existencia del
liderazgo autoritario que puede compartirse con la fuerza del poder y la
coacción.

Duplicidad de Lealtades: se refiere al hecho concreto y real de que
cada individuo y/o grupo tiene varios aspectos estructurales que

84
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
RELACIONES HUMANAS II
determinan que todas sus necesidades no sean satisfechas en un solo
grupo ó a través de ese grupo ó una sola persona.

Es decir, que si determinada persona considera en un determinado
grupo a un sujeto como líder y le es leal, no significa que ese líder sea el único
para él.

Dicho de otra manera más sencilla, cada persona es leal a varias
personas ó grupo, sin que la lealtad hacia uno de ellos significa que,
necesariamente deslealtad hacia el otro.

En general esto opera constantemente en cada uno de nosotros y tiene
relación a lo dicho anteriormente, cuando se desarrolló el tema de status y rol.

Cada sujeto tiene infinidad de interrelaciones distintas de acuerdo al
status que lo identificó y al rol que juega en determinado momento de su
existencia.
El así incesante juego de interrelación se encuentra inmerso en
diferentes grupos y en cada uno de ellos, participará de manera distinta. Así es
como también en cada uno de ellos tendrá (ó no) distintos líderes ó seguidores.

Puede ocurrir que un individuo sea líder en un grupo y seguidor de otro
líder en un grupo distinto ó que en dos grupos distintos tenga distintos líderes.

sábado, 16 de mayo de 2009

Frederic Mune, Psicología Social

ATENCIÓN

En la dirección otorgada, pueden abrir un libro actualizado del docente español, Mune, que seráútil en la seguda parte de la materia. Favor de leer el primer capítulo, Gracias

http://www.scribd.com/doc/10284203/Libro-de-Texto-Frederic-Munne-La-Psicologia-Social-Como-Ciencia-Teorica

2ª Lectura 18 de mayo: Factores personales y psicológicos (pp. 25-26 Manual)

Edad y etapa del ciclo de vida

La gente cambia los bienes y servicios que compra durante su vida.

Ocupación

El patrón de consumo de una persona también esta influenciado por su
ocupación. Un obrero compra ropa y calzado de trabajo y un presidente de una
empresa adquiere costosos trajes de casimir, viaja por avión.

Circunstancias económicas

La elección del producto se ve muy afectada por las circunstancias
económicas de la gente, las cuales consisten en sus ingresos gastables,
ahorros y propiedades, capacitad de crédito y actitud ante gastos contra
ahorros.

Estilo de vida

La gente proveniente de una misma subcultura, clase social y aún
ocupación puede tener estilos de vida muy diferentes. El estilo de vida es un
patrón de vida en el mundo, expresado por sus actividades, intereses y
opiniones.

Personalidad y concepto de sí mismo

La personalidad influye en la conducta de compra.

a) PERSONALIDAD

Características psicológicas y distintivas de una persona que conducen a
respuestas a su ambiente relativamente consistente y permanente.

b) AUTOCONCEPTO

Todos tenemos una compleja imagen mental de nosotros mismos.

Motivación

Una necesidad se convierte en motivación cuando surge a un nivel
suficiente de intensidad.

Una motivación o inducción es una necesidad que esta ejerciendo
suficiente presión para inducir a la persona a actuar. La satisfacción de la
necesidad reduce el sentimiento de tensión.
Percepción

Una persona motivada esta lista para actuar. La percepción de la
situación influye en la forma de actuar de una persona motivada.

Aprendizaje

Cuando la gente actúa, aprende. El aprendizaje describe los cambios en
la conducta de un individuo, surgidos de la experiencia.

Creencias y actitudes

La gente adquiere sus creencias y actitudes a través del aprendizaje y
estas a su vez, influyen en su conducta de compra.

Una creencia es el pensamiento descriptivo que una persona tiene
acerca de algo.

Una actitud describe las evaluaciones cognoscitivas, favorables o
desfavorables, de una persona, sus sentimientos y sus tendencias de acción
hacia algún objeto o idea.

viernes, 15 de mayo de 2009

Para Clase del 18 de mayo

ATENCIÓN ALUMNOS DE 2DO A. RELACIONES HUMANAS II.

Imprimir el documento sobre las Grandes Escuelas de Psicología y llevarlo a la clase del 18 de mayo. Gracias

Desarrollo de las Grandes Escuelas de Psicología

La Psicología tiene su origen en la Filosofía.
He aquí su historia, con sus diferentes escuelas y sus diferentes y diversos ámbitos de actuación.



LAS GRANDES ESCUELAS PSICOLÓGICAS


--------------------------------------------------------------------------------

1. ESTRUCTURALISMO
2. GESTALT
3. FUNCIONALISMO
4. CONEXIONISMO
5. PSICOANÁLISIS
6. REFLEXOLOGÍA
7. CONDUCTISMO
8. PSICOLOGÍA SOVIÉTICA
9. HUMANISMO
10. COGNITIVISMO


1. Estructuralismo

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austríaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.

El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o autoobservación controlada.

La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)


2. Gestalt

La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.

Principios de la Psicología de la Gestalt:
1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).
2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.


3. Funcionalismo

Aportaciones de Dewey:
1) Incorporó la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.
2) Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).
3) Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.

Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Principio básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
1) No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
2) El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.
3) Distinguío entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.


4. Conexionismo

Leyes del aprendizaje de E. Thorndike:

A) Generales.

1) Ley del efecto: el aprendizaje se mantendrá o no , según las consecuencias que se desprendan de él (refuerzo positivo o negativo).
2) Ley del ejercicio: importancia de la práctica para que se mantengan las conexiones nerviosas y, por tanto, se favorezca el aprendizaje. Posteriormente, y debido a la influencia del conductismo, afirmaría que el aprendizaje depende fundamentalmente de la motivación (refuerzo).
3) Ley de la disposición: si no existe disposición (motivación) no se producirá aprendizaje, por lo que primero habría que cambiar esa disposición. Distingue entre motivación antecedente (inicio del aprendizaje) y gratificación subsiguiente (proceso posterior al inicio del aprendizaje).

B) Derivadas.

1) Ley de la respuesta múltiple: se va a favorecer el proceso de aprendizaje si el individuo dispone de un repertorio de respuestas posibles ante una situación concreta.
2) Ley de la preparación: los aprendizajes va escalonados, y los anteriores pueden favorecer los aprendizajes posteriores.
3) Ley de la mutación asociativa: se podría llamar también ley del condiconamiento (en el sentido de Pavlov). En unos terrenos es más fácil de obtener la mutación asociativa que en otros.
4) Ley de la asimilación: los sujetos establecemos conexiones en función de la analogía que tenga el aprendizaje nuevo con situaciones o aprendizajes previos.
5) Ley de la prepotencia de elementos: de los distintos elementos que componen una situación de aprendizaje , el sujeto realiza una globalización y selecciona a partir de ahí la respuesta adecuada.




5. Psicoanálisis

El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis:
1) Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.
Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.
2) Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales.
La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.

En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.



Según Adler, el carácter neurótico es un comportamiento agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento de inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles condiciones de vida infantiles.

Para Jung, la psique resulta de la integración de las experiencias conscientes, el inconsciente personal, que se agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas (arquetipos), que se transmiten hereditariamente.




6. Reflexología

Sechenov creyó descubrir los mecanismos reguladores de la conducta. Estos mecanismos pueden ser inhibidores o intensificadores de la conducta.

Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior".
Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedicó al estudio de los procesos cerebrales fundamentales (excitación, inhibición y desinhibición) y las leyes que expresan la dinámica de éstos (irradiación, concentración, inducción). Partiendo de estos procesos y sus leyes, explica la tipología (según el predominio de uno sobre los demás), el sueño y la psicopatología (según el nivel de equilibrio de los procesos).
El condicionamiento es una técnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se dé varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea más importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo del primer reflejo, el animal dará la respuesta del segundo, antes de aparecer el estímulo provocador de ésta. Este sencillo esquema explica, según Pavlov y muchos psicólogos, cómo se forman las conductas a lo largo de la vida.

Pavlov, en los últimos años de su vida, introdujo en sus investigaciones aspectos cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del lenguaje (estímulo con valor de señal) al que denominó "segundo sistema de señales de la realidad".




7. Conductismo

Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.

Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto respuestas externas observables a estímulos también observables.
El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.

Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias.
Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.

Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado.
La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es unicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.




8. Psicología soviética

Vygotsky estudia las capacidades humanas, cómo cada uno es capaz de desarrollar una habilidad con las ayudas adecuadas.
Define a la conciencia como el auténtico objeto de la psicología. Es la propiedad de la materia más altamente organizada (el cerebro). A nivel ontogenético se desarrolla en el contexto de las relaciones sociales. Se enriquece y desarrolla porque el sustrato material que lo sustenta está dotado de una enorme posibilidad de modificación funcional que permite que con la experiencia, sobre todo socio-histórica, se formen, a modo de sistemas, nuevos órganos funcionales al establecerse nuevas conexiones cerebrales entre las distintas zonas corticales.

Luria, en sus investigaciones neuropsicológicas, se centra en estudiar el desarrollo de los órganos funcionales del cerebro y también cómo se puede recuperar una actividad perdida a consecuencia de algún traumatismo.


9. Humanismo

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.

Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:
1) La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
2) Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas derivan hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).


Para Allport, el rasgo o disposición personal es el elemento clave para comprender a un individuo; cada persona es única, irrepetible y diferente a los demás.

Rogers se centra en el trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).



Principios de la Psicología Humanista:
1) El Hombre es más que una suma de partes.
2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3) El Hombre vive de forma consciente.
4) El Hombre se halla en situación de elegir.
5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.


10. Cognitivismo

El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma. Esta actividad procesadora genera una información adicional a la que proviene del estímulo y es función de múltiples factores de naturaleza cognitiva.

Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, en cada uno de los cuales se produce un tipo distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura lógica de la mente del niño.
Concibió el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al niño adaptarse al ambiente. Piaget llama a su campo de estudio epistemología genética, o estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño.



Los psicólogos del procesamiento de la información empezaron a trazar un paralelismo general entre los ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe input (información del ambiente), procesa y almacena esta información, y después la usa para producir output programado y dirigido a un objetivo. Los seres humanos pueden también ser considerados de esta manera. Reciben información a través de los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro, que la utiliza para realizar conducta programada y dirigida a un objetivo.
Broadbent aprovechó el lenguaje del procesamiento de la información como lenguaje alternativo para analizar el tema conductista del aprendizaje y el tema mentalista de la atención.
A partir de los estudios de memoria, atención y resolución de problemas ha surgido una nueva psicología cognitiva, organizada toda ella en torno a la idea de que las personas son dispositivos de procesamiento de la información, similares a ordenadores.

Con la aparición del mentalismo se comenzó a hablar de la psicología de la mente humana y sus aspectos creativos.
Para Bransford el conocer la meta modifica la conducta. La mente humana recoge lo que es significativo para ella.
Barlett trabaja sobre la memoria y recupera el concepto de esquema a la hora de encajar los conocimientos en la memoria.

































Libro de visitas




Foro de debate

Grandes Escuelas de Psicología

En la página web que se cita, se puede leer, un acertado resumen de cada una de las Grandes Escuelas de Psicología que, aportan conductas y pensamientos, a la humanidad contemporánea.

http://www.lasallelacolina.org.ve/pdfs/psicologia.pdf

miércoles, 6 de mayo de 2009

La Luna de papel

¿Donde se filmó la llegada del hombre a la luna?

http://p007.es/2008/02/25/misterios-lunares/
(busque el video con la carátula de la foto de Kissinger

http://www.youtube.com/watch?v=Sjs9oKp4tZQ
(La cítica rusa)

http://www.proyectoaurora.com/el-falso-viaje-a-la-luna/
(Otras copias y versiones)

lunes, 4 de mayo de 2009

Nanotecnología: Definición e Historia

Definición

La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad. Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, el concepto de nanotecnología aún no es muy conocido en la sociedad.
Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro (10^(-9) metros). Para comprender el potencial de esta tecnología es clave saber que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica, lo cual se debe a efectos cuánticos. La conductividad eléctrica, el calor, la resistencia, la elasticidad, la reactividad, entre otras propiedades, se comportan de manera diferente que en los mismos elementos a mayor escala.
Aunque en las investigaciones actuales con frecuencia se hace referencia a la nanotecnología (en forma de motores moleculares, computación cuántica, etcétera), es discutible que la nanotecnología sea una realidad hoy en día. Los progresos actuales pueden calificarse más bien de nanociencia, cuerpo de conocimiento que sienta las bases para el futuro desarrollo de una tecnología basada en la manipulación detallada de las estructuras moleculares.


Historia

El ganador del premio Nobel de Física (1965), Richard Feynman fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso que dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959 titulado En el fondo hay espacio de sobra (There's Plenty of Room at the Bottom).
Otro hombre de esta área fue Eric Drexler quien predijo que la nanotecnología podría usarse para solucionar muchos de los problemas de la humanidad, pero también podría generar armas poderosísimas. Creador del Foresight Institute y autor de libros como Máquinas de la Creación Engines of Creation muchas de sus predicciones iniciales no se cumplieron, y sus ideas parecen exageradas en la opinion de otros expertos, como Richard Smalley.
Pero estos conocimientos fueron más allá ya que con esto se pudo modificar la estructura de las moléculas como es el caso de los polímeros o plásticos que hoy en día los encontramos en todos nuestros hogares y que sin ellos no podríamos vivir. Pero hay que decir que este tipo de moléculas se les puede considerar “grandes”...
Con todos estos avances el hombre tuvo una gran fascinación por seguir investigando más acerca de estas moléculas, ya no en el ámbito de materiales inertes, sino en la búsqueda de moléculas orgánicas que se encontrarán en nuestro organismo.
No fue sino hasta principios de la década de los cincuenta cuando Rosalind Franklin, James Dewey Watson y Francis Crick propusieron que el ADN era la molécula principal que jugaba un papel clave en la regulación de todos los procesos del organismo y de aquí se tomó la importancia de las moléculas como determinantes en los procesos de la vida.
Hoy en día la medicina se le da más interés a la investigación en el mundo microscópico ya que en este se encuentran posiblemente las alteraciones estructurales que provocan la enfermedad, y no hay que decir de las ramas de la medicina que han salido mas beneficiadas como es la microbiología. inmunología, fisiología, en fin casi todas las ramas de la medicina.
Con todos estos avances han surgido también nuevas ciencias como es la ingeniería genética que hoy en día todos han oído escuchar acerca de las repercusiones que puede traer la humanidad como es la clonación o la mejora de especies. Entre estas ciencias también se encuentra otras no muy conocidas como es la nanotecnología, a la cual se le puede definir como aquella que se dedica a la fabricación de la tecnología en miniatura.
La nanotecnología, a diferencia de la ingeniería genética, todavía no esta en pasos de desarrollo; Se le puede considerar como “ una ciencia teórica” ya que todavía no se le ha llevado a la practica ya que aún no es viable, pero las repercusiones que acarreara para el futuro son inmensas.

Representación animada de un nanotubo de carbono


Materiales Educativos Audiovisuales

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Para hacerse una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot, más o menos un nanobot de 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos (depende de qué esté hecho el nanobot).
nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.

miércoles, 22 de abril de 2009

Análisis Comparativo entre Matrices de Pensamiento

Por: Osvaldo L. Conde (Lectura para el 27 de abril)

El concepto de “Matrices de Pensamiento” que seguimos es de Alcira Argumedo
LAS DIVERSAS MATRICES DE PENSAMIENTO CONTIENEN DEFINICIONES ACERCA DE LA NATURALEZA HUMANA: DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES, SU COMPOSICIÓN Y FORMA DE DESARROLLO: DIFERENTES INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA; ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS FENÓMENOS DEL PRESENTE Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL QUE MARCAN EJES FUNDAMENTALES DE LOS PROYECTOS POLÍTICOS HACIA EL FUTURO. ASIMISMO, FORMULAN HIPÓTESIS REFERIDAS A LOS COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y FUNDAMENTOS PARA OPTAR ENTRE VALORES E INTERESES EN CONFLICTO. CONSTITUYEN LOS MARCOS MAS ABARCADORES QUE ACTÚAN COMO REFERENCIAS EXPLÍCITA O IMPLÍCITA, MANIFIESTA O ENCUBIERTA DE LAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS OTORGANDO “UN PARECIDO DE FAMILIA” A LAS VERTIENTES Y ACTUALIZACIONES QUE PROCESAN EN SU SENO (…) LA PREGUNTA POR LA ESENCIA DE “LO SOCIAL”, POR EL CONCEPTO O NATURALEZA DE LA “SOCIEDAD”, ES LA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS DISTINTAS MATRICES PRESENTES EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO E IDEOLÓGICO*

La descripción se completa cuando la autora compara los conceptos: matriz y paradigma
LA IDEA DE “MATRIZ DE PENSAMIENTO” PRESENTA ALGUNAS SIMILITUDES Y SIGNIFICATIVAS DIFERENCIAS CON EL CONCEPTO DE “PARADIGMA” ELABORADO POR T. S. KUHN EN “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS”. VINCULADO FUNDAMENTALMENTE CON EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, EL “PARADIGMA” HACE REFERENCIA A “LAS REALIZACIONES CIENTÍFICAS UNIVERSALMENTE RECONOCIDAS QUE, DURANTE CIERTO TIEMPO, PROPORCIONAN MODELOS DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES A UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA”, Y CONLLEVA TEORÍAS, MÉTODOS Y NORMAS DE INVESTIGACIÓN CASI SIEMPRE INSEPARABLES ENTRE SÍ (…) EMPERO CUANDO EN UNA CIENCIA EXACTA O NATURAL UN INDIVIDUO O GRUPO PRODUCE UNA NUEVA SÍNTESIS CAPAZ DE ATRAER A LA MAYORÍA DE LOS PROFESIONALES DE LA GENERACIÓN SIGUIENTE, LAS ESCUELAS MAS ANTIGUAS DESAPARECEN GRADUALMENTE. SE HA PRODUCIDO ENTONCES UNA “REVOLUCIÓN CIENTÍFICA” QUE ESTABLECE NUEVAS PAUTAS DE INVESTIGACIÓN Y PROMUEVE LA CIENCIA NORMAL SOBRE CARRILES DIFERENTES, DONDE VUELVE A PREDOMINAR LOS TEMAS ACOTADOS, LOS ESTUDIOS DETALLADOS Y EN PROFUNDIDAD, QUE VAN ENRIQUECIENDO LAS LÍNEAS TRAZADAS POR EL NUEVO PARADIGMA O REFORMULANDO SOBRE ÉSTAS BASES LOS INTERROGANTES ANTERIORES; TRATANDO DE AJUSTAR Y RESOLVER LAS AMBIGÜEDADES, DE DAR RESPUESTAS A LOS ENIGMAS FORMULADOS, DE PRECISAR CON CRECIENTE RIGUROSIDAD LAS COORDENADAS ESTABLECIDAS POR EL PARADIGMA EMERGENTE (…) UN PRIMER PUNTO DE DIFERENCIACIÓN ESTARÍA DADO POR EL HECHO DE QUE, MIENTRAS EL “PARADIGMA” HACE REFERENCIA ESPECÍFICA Y RESTRINGIDAMENTE AL CAMPO CIENTÍFICO –SIN TOMAR NECESARIAMENTE EN CONSIDERACIÓN LOS LLAMADOS FACTORES EXTERNOS- LAS “MATRICES DE PENSAMIENTO” SERÍAN LAS FORMAS MAS SISTEMÁTICAS Y ANALÍTICAS DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE ESOS FACTORES EXTERNOS (…) UN SEGUNDO EJE DE DIFERENCIACIÓN NOS PERMITIRÍA ESTABLECER QUE, EN TANTO EL PARADIGMA TIENDE A ENFATIZAR LOS MOMENTOS DE CRISIS Y RUPTURA DE LOS MODELOS PREDOMINANTES EN LAS CIENCIAS DURANTE UN PERÍODO DADO Y SU REEMPLAZO POR NUEVOS PATRONES CIENTÍFICOS, LAS MATRICES BUSCAN MAS BIEN ESTABLECER LAS LÍNEAS DE CONTINUIDAD HISTÓRICA DE DETERMINADAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO, VINCULADAS CON LA RECUPERACIÓN EXPLÍCITA O IMPLÍCITA DE CONCEPCIONES O VALORES FUNDANTES QUE SE REPRODUCEN EN LA DISTINTAS VERTIENTES O ACTUALIZACIONES DESARROLLADAS A PARTIR DE UN TRONCO COMÚN.

Las diferencias entre Filosofía Jurídica-Política Liberal, Liberalismo Económico, Marxismo Ortodoxo y Vertientes Populares de América Latina nos permitirán marcar, al menos de forma incipiente, las matrices de cada una.

I- Filosofía Jurídica-Política Liberal
Según Hobbes: La Filosofía del Derecho ya aparece en “La República” de Platón. Libro que desde el epígrafe leemos: la mayor Injusticia consiste en la de parecer justo sin serlo, queriendo decir que si tú te haces pasar por un hombre justo sin serlo puede ser aun peor que ser injusto y así considerarlo. Con el paso de los años serán protagonistas de este pensamiento: Bodin, Suárez, Molina, Althusius, Hooke. En este itinerario un eslabón imposible de obviar es Hobbes. Su sistema jurídico es una justa entre los derechos de los soberanos y de los súbditos, cuyas consecuencias son: los Pactos, el Estado y la Ley. Su muy famoso “El Leviathán” [84] aborda una y otra vez el concepto de justicia.

DE AQUELLA LEY DE NATURALEZA POR LA QUE ESTAMOS OBLIGADOS A TRANSFERIR A OTRO AQUELLOS DERECHOS QUE SI SON RETENIDOS OBSTACULIZAN LA PAZ DE LA HUMANIDAD (…) QUE LOS HOMBRES CUMPLAN LOS PACTOS QUE HAN CELEBRADO, SIN LO CUAL, LOS PACTOS SON EN VANO, Y NADA SINO PALABRAS HUECAS. Y SUBSISTIENDO ENTONCES EL DERECHO DE TODO HOMBRE A TODA COSA, ESTAMOS TODAVÍA EN LA CONDICIÓN DE GUERRA. Y EN ESTA LEY DE NATURALEZA SE ENCUENTRA LA FUENTE Y ORIGEN DE LA JUSTICIA, PUES DONDE NO HA PRECEDIDO PACTO, NO HA SIDO TRANSFERIDO DERECHO, Y TODO HOMBRE TIENE DERECHO A TODA COSA Y, POR CONSIGUIENTE, NINGUNA ACCIÓN PUEDE SER INJUSTA. PERO CUANDO SE HA CELEBRADO UN PACTO, ENTONCES ROMPERLO ES INJUSTO, Y LA DEFINICIÓN DE INJUSTICIA NO ES OTRA QUE EL NO CUMPLIMIENTO DEL PACTO, Y TODO AQUELLO QUE NO ES INJUSTO ES JUSTO.

Se le adjudica a Hobbes la reconstrucción del lenguaje jurídico, donde consolida la fusión entre política y filosofía del derecho. En ese sentido crea expresiones técnicas y una serie de máximas sobre el Derecho Contractual, privilegiando lo justo por sobre lo obligatorio. Escribe “De Corpore Político”, cuya presentación es la de un tratado de la teoría general del derecho. En este libro y en los demás de su autoría, confirma la hipótesis del derecho como filosofía. La pretensión de Hobbes es asegurar la paz y la existencia con la intención que el hombre aprenda a vivir en sociedad, con tal compromiso, que llegue a ser capaz de renunciar a su libertad sí ésta invade la del otro. Compromiso que se establece mediante un pacto riguroso, es decir del modo contrario a lo que mas tarde pensará Rousseau. Hobbes continúa diciendo que la paz que otorga este pacto es total, y elimina las asambleas a las que cree motivadoras de reacciones subversivas.

La vertiente del Liberalismo Político, bien podemos observarla en Locke (1704), que continúa las ideas de Vitoria (1546) y Suárez (1617), en el sentido de entender al Estado como representativo (liberal), a través de un estudio muy profundo de la forma de organizar la sociedad y que da nacimiento a esta forma de la ideología, que intenta resaltar la defensa de los derechos individuales de las personas:
• A LA VIDA.
• A TRABAJAR.
• A APRENDER.
• A ENSEÑAR.
• A ELEGIR SUS REPRESENTANTES.
• A LA LIBERTAD DE CULTOS.
• A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO.
• A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

TODOS QUEREMOS QUE NUESTROS DERECHOS Y LIBERTADES SEAN RESPETADOS PERO NO SE PUEDE HACER TODO LO QUE UNO QUIERE PORQUE “LA LIBERTAD DE UNO TERMINA DONDE EMPIEZA LA DEL OTRO” (…) EL ESTADO ES LA SUMA DEL PODER DE TODAS LAS PERSONAS QUE FORMAN LA COMUNIDAD Y SI EL GOBERNANTE SE EXCEDE EN SU AUTORIDAD ENTONCES EL PUEBLO TIENE DERECHO A REBELARSE Y ELEGIR A OTRO GOBERNANTE.

El pensamiento de Locke va de menor a mayor otorgándole la soberanía al pueblo, pues “ciudadano” es para el autor una calidad superior en la vida política, de allí su preocupación por un concepto de justicia distributiva que implica, en casos delictuosos, determinadas sanciones. Pero, Locke nada dijo acerca de lo que hoy conocemos como Justicia Social, y en su hora “Justicia Legal”. Dicho esto a pesar de reconocerlo como el pensador que le otorga la soberanía al pueblo que retiene el derecho supremo da apartar o cambiar a los legisladores; en consecuencia en ambos poderes (…) están subordinados a la comunidad política. La forma de gobierno del Estado dependerá de la manera como se otorgue el poder de hacer las leyes (democracia, oligarquía, monarquía electiva, monarquía hereditaria)

La afamada declaración de la independencia norteamericana, cuyo texto se atribuye a Jefferson, aparece con expresiones literales de Locke. También “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 1789 o la “Constitución de Filadelfia” (1787), lo definen como “el padre del constitucionalismo de Occidente”.
A Locke le sigue Montesquieu (1755), agregando que aceptar la existencia del Rey es válido siempre y cuando su poder esté limitado por un parlamento integrado por los representantes del pueblo, desde esa convicción desarrolla la teoría de la división de poderes:
• PODER LEGISLATIVO: COMPUESTO POR UN PARLAMENTO CON UNA CÁMARA DE LA NOBLEZA Y OTRA DE LOS DEMÁS REPRESENTANTES DEL PUEBLO (MENOS LOS POBRES). SU FUNCIÓN ES LA DE HACER LAS LEYES.
• PODER EJECUTIVO: COMPUESTO POR EL REY Y SUS MINISTROS. SU FUNCIÓN ES LA DE HACER CUMPLIR LAS LEYES CONTROLANDO EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE INSPECTORES, POLICÍAS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
• PODER JUDICIAL: COMPUESTO POR LOS TRIBUNALES EN DONDE TRABAJAN LOS JUECES. SU FUNCIÓN ES LA DE JUZGAR DE ACUERDO A LAS LEYES [88]
Para sintetizar las posiciones semejantes pero distintivas en las matrices del absolutismo de Hobbes y del representativismo de Locke, recurrimos de nuevo a Argumedo:

EN GRANDES LÍNEAS, ESTE DESARROLLO ADOPTA DOS FORMAS PRINCIPALES: POR UN LADO LA “FILOSOFÍA JURÍDICO-POLÍTICA, DONDE LA SOCIEDAD SE CONSTITUYE A PARTIR DE UN CONTRATO O UN PACTO VOLUNTARIO ENTRE LOS INDIVIDUOS RACIONALES QUE LA COMPONEN. ESTA VERSIÓN DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA, QUE SUSTENTA EL DESARROLLO TEÓRICO EN LA IDEA DE “CONTRATO SOCIAL”, VA A FORMULAR, SUCESIVAMENTE, DOS CONCEPTOS DIFERENTES DE ESTADO QUE, A SU VEZ, SE BASAN EN SENDAS VISIONES ACERCA DE LA “NATURALEZA HUMANA” ORIGINARIA: LA TEORÍA DEL ESTADO ABSOLUTO Y LA TEORÍA DEL ESTADO REPRESENTATIVO

II- El Liberalismo Económico
Adam Smith (1790), será quien aporte sus ideas fundantes. Un esquema:
1. LA ECONOMÍA SE BASA EN UN ORDEN NATURAL REGIDO POR LAS LEYES DEL MERCADO: LA OFERTA Y LA DEMANDA (OFERTA ES LO QUE SE OFRECE EN EL MERCADO PARA SER COMPRADO Y CONSUMIDO POR LA GENTE Y DEMANDA ES LO QUE LA GENTE PIDE CONSUMIR EN EL MERCADO). POR EJEMPLO: SI HAY 100 KILOS DE TOMATES PARA VENDER Y SOLAMENTE 10 FAMILIAS PARA COMPRAR, EL PRECIO BAJARÁ PARA QUE SE VENDA TODO Y NO SE PUDRA; SI HAY 10 KILOS DE TOMATES Y 100 FAMILIAS PARA COMPRAR, EL PRECIO SUBIRÁ YA QUE ALGUNA FAMILIA PODRÁ PAGAR MÁS.
2. EL ESTADO NO DEBE INTERVENIR EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PARA DEJAR QUE LAS PERSONAS Y EL MERCADO SE DESARROLLEN LIBREMENTE. DEBE HABER LIBERTAD TOTAL PARA EXPORTAR E IMPORTAR.
3. PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y CAMBIO.
4. LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ESTÁ EN EL TRABAJO (YA SEA EN LA AGRICULTURA, INDUSTRIA O COMERCIO). PARA QUE SE DESARROLLE EL TRABAJO, DEBE HABER TOTAL LIBERTAD, SIN CONTROLES.
Smith desarrolla una teoría económica que defiende los intereses de los países desa¬rrollados: un país industrializado necesita 3 cosas:
1. Materias primas baratas en mucha cantidad.
2. Mano de obra barata en mucha cantidad.
3. Mercados, que son los lugares donde venderán su producción. Esto solo se puede dar si todos los países del mundo adoptan el Liberalismo Económico. [90]
Tres de los seguidores mas próximos de Smith complementan su posición ideológica: Thomas R. Maltus (1834) creador de la “Teoría Sobre la Población”, con una visión pesimista de la economía. David Ricardo (1823), primer expositor de la denominada “Ley de Bronce de los Salarios”, donde se aboga por un salario mínimo de subsistencia para los obreros. John Stuart Mill, autor de “Principios de la Economía Política” (1848), donde se consigna que las leyes de producción, identificadas como leyes físicas de distribución de las riquezas es consecuencia de las instituciones como el derecho a la propiedad, la herencia, los sistemas de posesión de la tierra y otros humanísticos. Digamos además que la teoría clásica del liberalismo económico fue entendida como “insuficiente” y solo aplicable a algunas minorías.

John M. Keynes miembro del Partido Liberal Británico, criticará en 1936 el contenido individualista en extremo de la doctrina clásica y aboga por la participación del Estado en la economía, por supuesto que el autor no habla de la supresión de la iniciativa ni de la propiedad privada. Su libro “Teoría General del Empleo, Interés y Dinero” (1936), fue muy movilizador entre 1940 y 1960. Este pensador y otros clásicos liberales W. Beveridge, J. Galbraith, A. Lerner John R. Hicks, Oskar Lange, Franco Modigliani, premio Nobel 1985, Alvin H. Hansen; creen que los “precios flexibles” obtienen el equilibrio deseado entre la oferta y la demanda que asegura el pleno empleo. Es la política “laissez-faire”, donde el Estado no debe intervenir en economía más que para asegurar que se mantenga el mercado libre, en este rol de guarda del comercio evita rupturas, pero a la vez protege al inversor. La economía la produce el individuo desde su trabajo o su propiedad privada. Es la combinación: economía-liberalismo que engendrará el capitalismo. Acotará Argumedo:
(…) LAS DOS MATRICES LIBERALES ELUDEN LA DESIGUALDAD QUE GENERA EL PODER ECONÓMICO –POR LO DEMÁS, NO CONCEBIDO COMO PODER SINO COMO DERECHO- Y AFIRMA UNA TOTAL INDEPENDENCIA ENTRE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA. LOS INDIVIDUOS SOLO SE VINCULAN EN TANTO CIUDADANOS O EN TANTO PROPIETARIOS DE BIENES INTERCAMBIABLES EL EN MERCADO, SIN QUE ESAS ACTIVIDADES TENGAN NINGUNA RELACIÓN ENTRE SÍ: LA IGUALDAD JURÍDICA Y POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS NO SE VE AFECTADA POR EVENTUALES DIFERENCIAS LIGADAS CON SU ACTIVIDAD ECONÓMICA. EN TODO CASO TALES DIFERENCIAS SON SOLO CUANTITATIVAS, LINEALES, VINCULADAS CON LA MAYOR O MENOR POSESIÓN DE BIENES QUE, EN ÚLTIMA INSTANCIA, DEPENDE DE LA MAYOR O MENOR “COMPETENCIA” INDIVIDUAL PARA ALCANZARLOS, SIN QUE LA RIQUEZAS DE UNOS TENGA NADA QUE VER CON LA POBREZA DE OTROS. NO HAY, POR LO TANTO, CONTRADICCIONES INTRÍNSECAS DE LO SOCIAL DETERMINADA POR DIFERENCIAS ECONÓMICAS QUE SE DERIVAN DE LA PROPIEDAD. LOS EVENTUALES CONFLICTOS SOCIALES APARECEN COMO PROBLEMAS PUNTUALES, ACOTADOS, QUE NO DEBEN CUESTIONAR NI EL “ORDEN NATURAL” DEL MERCADO, NI EL ORDEN LEGISLATIVO POLÍTICO

La pregunta que subyace es si hubiere o no sido mejor el mundo sin el capitalismo que inspiró el liberalismo. Si fijamos la vista en la etapa anterior al régimen en cuestión, de inmediato notamos una sociedad legalmente discriminatoria. Por ejemplo la esclavitud era legal. Así visto indudablemente el liberalismo dio al capitalismo herramientas filosóficas. Sin embargo, en el transcurso de los tiempos, no podemos dejar se coincidir con críticos del capitalismo tan disímiles entre sí como la Iglesia Católica y el marxismo. Con Marx abundamos mas adelante. De la institución religiosa tomamos del trascendente documento “Populorum Progressio”:PERO POR DESGRACIA, SOBRE ESTAS NUEVAS CONDICIONES DE LA SOCIEDAD HA SIDO CONSTRUIDO UN SISTEMA QUE CONSIDERA AL LUCRO COMO MOTOR ESENCIAL DEL PROGRESO ECONÓMICO; LA CONCURRENCIA COMO LEY SUPREMA DE LA ECONOMÍA; LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, COMO UN DERECHO ABSOLUTO, SIN LÍMITES NI OBLIGACIONES SOCIALES CORRESPONDIENTES. ESTE LIBERALISMO SIN FRENO, QUE CONDUCE A LA DICTADURA, FUE DENUNCIADO POR PÍO XI COMO GENERADOR DEL “IMPERIALISMO INTERNACIONAL DEL DINERO”. NO HAY MEJOR MANERA DE REPROBAR SEMEJANTE ABUSO QUE RECORDANDO SOLEMNEMENTE UNA VEZ MÁS QUE LA ECONOMÍA ESTÁ AL SERVICIO DEL HOMBRE
III) El Marxismo Ortodoxo

Una frase que lo define es “materialismo histórico”, que según Marx y Engels, reduce todo lo existente a la materia. Lo que llamamos “realidad” está material y corporalmente condicionado. Por oposición, no existe nada inmaterial o incorpóreo. Hasta el espíritu y el alma se conciben como funciones físicas. Estas ideas pronto acusaron a Hegel de exageraciones en su “filosofía del espíritu”. Después de 1831 año de su muerte, sus herederos se dividieron en “derecha e izquierda hegelianas” De la izquierda se nos dice: ESTE MOVIMIENTO COMIENZA CON EL DEBATE SOBRE LA RELIGIÓN ABIERTO POR STRAUSS CON LA PUBLICACIÓN DE SU OBRA “LA VIDA DE JESÚS” (1835): STRAUSS CONSIDERA QUE EL CRISTIANISMO TIENE UNA NATURALEZA MITOLÓGICA Y SU ÉXITO SE DEBE A FACTORES HISTÓRICOS Y SOCIALES, NO SOBRENATURALES; CONCLUYE QUE CON EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD EL CRISTIANISMO SERÁ SUPERADO. LOS HEGELIANOS DE IZQUIERDA ADMITEN ESE PUNTO DE VISTA. ENTRE ELLOS SE DESTACAN: DAVID STRAUSS, BRUNO BAUER, LUÍS FEUERBACH, ARNALDO RUGE, MAX STIRNER, FEDERICO ENGELS Y CARLOS MARX

La búsqueda de los adherentes izquierdistas, era darle a la filosofía de Hegel un nuevo sentido y transformarla en crítica consciente de lo negativo de la realidad. La acción los llevo hasta el materialismo, especialmente a Ludwig Feuerbach (1872), quien afirmó que “el hombre es lo que come” frase clave que trueca la Teología en Antropología, devolviéndole al hombre sus cualidades más excelsas, antes atribuidas a Dios. Mas tarde, Engels instala la expresión “materialismo histórico” que Marx hará conocer a través de uno de sus libros”. De la misma obra de Marx, Streithofen [96] reproduce una síntesis que anotamos a continuación:
• EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE SU VIDA, LOS HOMBRES CONTRAEN RELACIONES DETERMINADAS, NECESARIAS E INDEPENDIENTES DE SU VOLUNTAD, RELACIONES DE PRODUCCIÓN QUE CORRESPONDE A UN ESTADIO EVOLUTIVO DE SUS FUERZAS MATERIALES
• RELACIONES DE PRODUCCIÓN QUE CONSTITUYEN LA BASE REAL SOBRE LA QUE SE ERIGE UNA SUPERESTRUCTURA JURÍDICA Y POLÍTICA Y A LA QUE CORRESPONDEN DETERMINADAS FORMAS DE LA CONCIENCIA SOCIAL
• EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA VIDA MATERIAL CONDICIONA LA VIDA SOCIAL, POLÍTICA Y ESPIRITUAL EN GENERAL
• NO ES LA CONCIENCIA LA QUE DETERMINA EL SER, SINO QUE, AL REVÉS, EL SER SOCIAL DETERMINA SU CONCIENCIA
• NECESARIAMENTE, LAS FUERZAS DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD CONTRADICEN LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN PREEXISTENTES, JURÍDICAMENTE DICHO: CON LAS RELACIONES DE PROPIEDAD EN QUE HASTA ESE MOMENTO SE HABÍAN MOVIDO
• ESTAS RELACIONES, DE SER ESTÍMULO DE LAS FUERZAS DE PRODUCCIÓN PASAN A SER FRENO DE LAS MISMAS
• COMIENZA ENTONCES UNA ÉPOCA DE REVOLUCIONES SOCIALES
• AL CAMBIAR LA BASE ECONÓMICA SE TRANSFORMA TAMBIÉN, ANTES O DESPUÉS, TODA LA GIGANTESCA SUPERESTRUCTURA
• TALES TRANSFORMACIONES, DISTINGUEN LA REVOLUCIÓN MATERIAL, CIENTÍFICAMENTE VERIFICABLE; DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DE PRODUCCIÓN Y LAS FORMAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, RELIGIOSAS, FILOSÓFICAS Y, EN UNA PALABRA, IDEOLÓGICAS.

Engels desarrollará esta idea, afirmando que la producción y junto a la producción, el intercambio de los productos constituyen el fundamento del orden social (…) las causas últimas de todas las transformaciones sociales y revolucionarias políticas no han de buscarse… en la cabeza de los hombres, en su creciente comprensión de la verdad eterna y de la justicia, sino en las transformaciones de los modos de producción y de intercambio. No han de buscarse en la filosofía, sino en la economía de cada época

Marx, por su parte, es un crítico permanente del individualismo, y sus ataques al robinsonismo de la economía política aplicable incluso a Hobbes, pues ésta es la convicción que con las luces de la razón es inútil la historia. Para el marxismo, solo desde el conocimiento de la historia se puede encarar el futuro, no producir la condena es repetir los errores del pasado. En “Los Sueños y las Voces…” leemos:
MIENTRAS LAS CORRIENTES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y DE LA FILOSOFÍA JURÍDICO-POLÍTICA LIBERAL PARTEN DE UN CONCEPTO DEL HOMBRE COMO SER INDIVIDUAL, IDEALMENTE PRE-SOCIAL; DONDE LA SOCIEDAD SE CONSTITUYE RESPECTIVAMENTE COMO UN ORDEN CREADO A TRAVÉS DEL ACCIONAR DE LOS INDIVIDUOS EN EL MERCADO O POR MEDIO DE UN SUPUESTO CONTRATO PARA CONFORMAR UN ORDEN JURÍDICO, PARA MARX EL HOMBRE ES UN “SER SOCIAL” QUE NO PUEDE CONCEBIRSE COMO TAL AL MARGEN DE SU INSERCIÓN EN UNA SOCIEDAD HISTÓRICAMENTE DETERMINADA

Inmediatamente Argumedo cita a Marx, cuando en su Introducción General a la Crítica de la Economía Política (1857), redefine desde el literalismo al hombre con la frase de Aristóteles “zoon politikon” (animal político), entendiéndolo como “animal social” que solo se hace visible en la sociedad. Sí (como quiere el liberalismo) el hombre es un ser aislado, aún cuando posea las fuerzas de la sociedad, se parecerá más bien a uno extraviado en una comarca salvaje… Marx critica otra idea liberal: “No es menos absurda la idea de un desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y hablen entre sí”.

A) Liberalismo Político en Max Weber
Los excelentes trabajos de Weber, independientemente del color ideológico que profesan, tienen como contenido principal la crítica al marxismo que vincula al “liberalismo político estatal”, lo hace desde la matriz jurídico-política liberal. Weber revisó la institucionalización del derecho para descubrir que las normas jurídicas son antes “reglas sociales”, a las que denominó “usos y convenciones”. El erudito no se ocupa del pluralismo jurídico, sino de la organización de las normas del derecho. Una fuente de inspiración que confiesa es la Reforma Protestante en su versión calvinista. Juan Calvino fue el creador de la Iglesia de Ginebra, a la sazón un estado autónomo en el que el reformador llegó a ser, aunque “a las sombras”, su autoridad principal. Si bien su rol nunca deja de ser religioso. Lo que social y económicamente diseña, es un serio intento teocrático, donde los magistrados reformados son las autoridades nacionales. El plan socio-económico de Calvino y sus seguidores fue lo que deslumbró a Weber, presentamos una definición de la idea calvinista de Manuel de León EN CALVINO TODO ASPECTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA ESTÁ BAJO LA LEY Y VOLUNTAD DE DIOS. TODA LA VIDA DEL HOMBRE ES UNA RESPUESTA AL LLAMADO DE DIOS. DIOS HA DADO DONES A LOS HOMBRES Y CADA UNO SEGÚN LA “VOCACIÓN” DE DIOS, TENDRÁ QUE DAR SU RESPUESTA AL LLAMADO. LA PROSPERIDAD Y LA RIQUEZA SERÁN PUES UNA BENDICIÓN DE DIOS

En cuanto al marxismo, Weber desarrolla una capacidad intelectual admirable en su critica, utiliza desde la economía a la filosofía pasando por la historia y la incipiente sociología; herramientas que lo ponderan “como el primer post-marxista” [101]. Al punto que Adorno y Horkheimer aceptan su diagnóstico, según el cual la modernidad no logró la liberación del hombre, sino que el resultado de la misma fue, más bien, una nueva opresión mediante el proceso de producción. Nuestro contemporáneo Jurgen Habermas, representante de la Teoría Crítica de la Sociedad y defensor de una idea moderna de emancipación y la burocratización de la sociedad [102], en el punto que Weber ve la separación de la razón expresada hasta en la religión y en la metafísica en tres esferas autónomas: Ciencia, moralidad y arte, Habermas lo interpreta del siguiente modo: MAX WEBER VIO CARACTERIZADO EL RACIONALISMO OCCIDENTAL, ENTRE OTRAS COSAS POR EL HECHO DE QUE EN EUROPA SE FORMAN CULTURAS DE EXPERTOS QUE TRABAJAN CON ACTITUD REFLEXIVA SOBRE LA TRADICIÓN CULTURAL, Y AL ASÍ HACERLO UNAS DE OTRAS SUS PARTES COGNITIVAS, ESTÉTICO-EXPRESIVAS Y MORAL-PRÁCTICAS, DANDO A CADA UNO DE ESOS ADJETIVOS SU SENTIDO ESTRICTO. SE ESPECIALIZAN EN CUESTIONES RELATIVAS, RESPECTIVAMENTE, A LA VERDAD, AL GUSTO Y A LA JUSTICIA. CON ÉSTA DIFERENCIACIÓN INTERNA DE LAS DENOMINADAS “ESFERAS DE VALOR” DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, DEL ARTE Y LA CRÍTICA, DEL DERECHO Y LA MORAL, SE SEPARAN EN EL PLANO CULTURAL “LOS” ELEMENTOS QUE DENTRO DEL MUNDO DE LA VIDA CONSTITUYEN UN SÍNDROME DIFÍCILMENTE SOLUBLE


Vertientes Populares de América Latina

Arnold Toynbee es el historiador que en 1970 recuerda que los marineros europeos llegarán a los puertos del mundo, una vez que desarrollan la navegación en términos tecnológicos. El hecho les permitirá influir en las sociedades, civilizadas o no, a las que arriben y en las que en primer término producirán corrupción y enfermedad; en el caso de las todavía “no-civilizadas” cometerán el sísmico delito de exterminio. Desde esos sucesos, padecemos un proceso de globalización cada vez más devastador e influyente. Evidentemente el marino insigne de aquella hora fue Cristóbal Colón al mando de la misión de la conquista de América. John A Crow es contundente: Entre 1492 y 1600 las colonias enviaron a la madre España aproximadamente dos billones de pesos en oro y plata, lo cual constituía por lo menos tres veces la reserva que Europa poseía de estos materiales preciosos [104]
La acción delictiva del incipiente capitalismo que ejerció Europa en América, se ve de manera rotunda en el impresionante rescate que Francisco Pizarro demandó de Atahualpa para liberarlo (una habitación llena de oro y dos de plata). También se pone de relieve que los medios del sistema consideran siempre los fines como justificadores propios. En este caso, el pago por el Inca en 1533, resulta cuatro veces el monto de oro que el banquero alemán Jakob Fugger gastó en 1519 en la elección de Carlos I de España como Carlos V, virtual emperador romano. El otro y reiterado ardid capitalista, es el de señalar a la población original como ignorantes no meritorios del trato civilizado. Alcira Argumedo, afirma con razón que: ES DIFÍCIL ACEPTAR EN LOS MEDIOS ACADÉMICOS QUE EL PENSAMIENTO DE TUPAC AMARU TENGA UNA JERARQUÍA EQUIVALENTE A LA DE SU CONTEMPORÁNEO EMMANUEL KANT; QUE SEA POSIBLE COMPARAR A BOLÍVAR, ARTIGAS, HIDALGO, MORELOS CON HEGEL; A JOSÉ MARTÍ Y LEANDRO ALEM CON WEBER. NO OBSTANTE, EN LAS ACTUALES CONDICIONES MUNDIALES Y CONTINENTALES, DONDE SE INTENTA UNA VEZ MÁS IMPONER EL DESPRECIO Y LA MARGINACIÓN A LAS CAPAS MAYORITARIAS, EL LEGADO DE TUPAC AMARU Y LOS LÍDERES POPULARES LATINOAMERICANOS TIENEN UNA IMPORTANCIA SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR EN EL TRAZADO DE ESE FUTURO DISTINTO PARA AMÉRICA LATINA

A) Globalización Imperial Colonial y Neocolonial
Desde siempre, el dominio del conquistador se fortalece practicando la clásica filosofía política de separar a las personas en las categorías “sabios” y “bárbaros”, discriminación que viene desde Aristóteles. Luego los escolásticos, en su mayoría, mantendrán la falsa dicotomía en la que los nativos (los bárbaros) “debían” ser esclavos. Etnocentrismo propio que incluye dentro de sus fieles a la misma Iglesia. En América la forma de practicarlo fue colocar a los indígenas y a sus tierras a merced del Vaticano, por medio del famoso “Requerimiento”, redactado por Juan López de Palacios que subraya el concepto de "inmadurez" de los indígenas, los cuales deben ser protegidos como tiernos vástagos, hasta de sus propios defectos. Se les lee el abusivo documento a los aborígenes, para explicarles la doctrina cristiana e invitarlos a reconocer la Iglesia y al Papa, y aceptar que los Reyes católicos son los propietarios legítimos de la tierra. No dejándoles otra alternativa que el sometimiento o la aceptación de la violencia, que termina esclavizando y vendiendo a los indígenas y sus familiares.
La cruel violencia invasora, se justifica hasta en una pseudo interpretación bíblica.

Un influyente y tendencioso exegeta: Juan Ginés de Sepúlveda, oponente tenaz a Bartolomé de las Casas que propugnará la igualdad genérica del ser humano y la necesidad de que los españoles abandonaran América. Al revés, Sepúlveda defenderá la conquista de América y la evangelización de los indios, acción que denomina “civilización”, pero que es apenas una acción abusiva por parte del dominador sobre el dominado. Dolorosamente sabemos que la posición de este “defensor oficial de la conquista española”, triunfó sobre la visión humana de de las Casas, lo que resultó que nuestras tierras se convirtieran en una teocracia colonial, desde la primera mitad del siglo XVI hasta la guerra de la Independencia de los albores del siglo XIX. Aunque varias de sus consecuencias llegan hasta hoy mismo.

Aquella “globalización colonial”, Leslie Sklair la reencuentra en nuestro tiempo:
LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA QUE, COMO RESULTADO DE UN LARGO PROCESO HISTÓRICO, SURGIÓ EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 20, ES UNA MANERA PARTICULAR DE ORGANIZAR LA VIDA SOCIAL POR ENCIMA DE LAS FRONTERAS NACIONALES EXISTENTES E INCLUYE TRES ELEMENTOS (O “PRÁCTICAS”) TRANSNACIONALES RELACIONADOS ENTRE SÍ: 1) LA CORPORACIÓN TRANSNACIONAL, LA SEDE DE LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS TRANSNACIONALES; 2) LA CLASE CAPITALISTA TRANSNACIONAL, “LA SEDE DE LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS TRANSNACIONALES” Y 3) LA CULTURA-IDEOLÓGICA DEL CONSUMISMO, “LA SEDE DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES-IDEOLÓGICAS TRANSNACIONALES” (….) DERIVA SU BASE MATERIAL DE LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES (…) Y DEL SISTEMA DE VALORES DE LA CULTURA-IDEOLOGÍA DEL CONSUMISMO Y REALIZA PRÁCTICAS QUE CRUZAN FRONTERAS (NACIONALES), PERO NO SE ORIGINA EN ACTORES, AGENCIAS O INSTITUCIONES DEL ESTADO

El control que ejercen las grandes corporaciones transnacionales llega a tal amplitud, que se estima a cien de ellas más solventes que las economías nacionales que las cobijan. Cuando hablamos de los Estados Unidos, se hace elocuente que dichas corporaciones definan su política internacional en dos áreas básicas: seguridad y comercio. Precisamente el Consejo de Seguridad Nacional emite un documento sobre el uso de la violencia y la protección de “intereses vitales”. Un párrafo basta para aclarar la idea de “protección norteamericana” LA SEGURIDAD FÍSICA DE NUESTROS ALIADOS; LA SEGURIDAD DE NUESTROS CIUDADANOS; NUESTRO BIENESTAR ECONÓMICO (…) DERRIBAR LAS BARRERAS COMERCIALES EN EL EXTERIOR CON EL FIN DE CREAR PUESTOS DE TRABAJO EN EL PAÍS (…) HAREMOS LO QUE SEA NECESARIO PARA DEFENDER NUESTROS INTERESES. INCLUSO USAREMOS NUESTRO PODER MILITAR DE MANERA UNILATERAL Y DECIDIDA, SÍ ESO ES NECESARIO

La otra área es el pretendido “libre comercio”, síntoma inequívoco de la presión norteamericana en el orden global y que dio razón para la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), claro que declarando al organismo como instrumento aliviador de la pobreza, pero, por ejemplo, son los campesinos de los países pobres los imposibilitados de competir contra precios inferiores a sus propios costos de producción; mientras que los productos agrícolas norteamericanos son subsidiados por el mercado mundial; todo lo cual quiebra irremediablemente la economía rural en los países menos dotados.

Curiosa y trágicamente, Sepúlveda tiene en la actualidad su correlato: Michael Novak [111], quien es claro en su entendimiento del neoliberalismo. Según este acérrimo militante de la derecha estadounidense, preguntar sobre asuntos como la pobreza está mal, mejor preguntar como se construye riqueza. No es la naturaleza sino el sistema y el intelecto lo que enriquece a las personas. En el 2005 se publicó “Padre Rico, Padre Pobre”, cuyo argumento central muy difundido en el ámbito empresarial es la que reza sucinta su “5ª Lección”: Los ricos inventan el dinero.

Novak, hombre de Enron, tiene como cometido demostrar que el neoliberalismo radica en la ética católica, concepto que justifica diciendo que la creatividad es la mejor capacidad para crecer en el ámbito de la libertad y de la democracia. Supone que ambos atributos tienen la capacidad de hacer desaparecer la pobreza, de manera similar que los magos al conejo. Asegura que Max Weber se equivocó en “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, por lo que él opone su tesis en el libro “La Ética Católica y el Espíritu del Capitalismo”, Allí cree responderle a Weber en los siguientes términos El único cimiento duradero para una sociedad capitalista es uno de carácter moral, espiritual y religioso, y que ciertamente ese cimiento es la ética católica. Está convencido que la respuesta es el capitalismo democrático, porque alcanza los resultados que el socialismo utópico sólo promete. A que se refiere habría que preguntárselo a la Sra. Thatcher quien en1993 lo felicitó diciendo que Novak "proporcionó la base intelectual a mi enfoque de esas grandes cuestiones que en la vida pública se refieren a la calidad de la vida". Esta conclusión de la ex Premier inglesa, Anthony Giddens, sociólogo británico reconocido por su teoría de la Tercera Vía, la rechaza: EL TRIUNFO DE TONY BLAIR NO SERÍA, POR LO TANTO, EL TRIUNFO DE MARGARET THATCHER —COMO AFIRMA NOVAK— SINO MÁS BIEN CONFIRMARÍA EL FRACASO DEL THATCHERISMO, UNA MEZCLA DE NEOLIBERALISMO ECONÓMICO Y TRADICIONALISMO MORAL, QUE A SU VEZ FUE CONTRARIO A LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER QUE EL MISMO NOVAK PROPONE.

Pero Novak no está solo en su cruzada Desde el poderoso cristianismo evangélico norteamericano “cristianismo incorporado”, una suerte de protestantismo privatista de la fe, que cambiará los valores solidarios del reino de Dios por los egoístas del consumo. Que tan significativamente apoyó a Bush hijo en las elecciones de su país, incluyendo el apoyo a la guerra de Irak, tal como el católico Novak, siendo el paradigma de ambas versiones del cristianismo la piedad.... Franklin Graham; hijo pródigo del famoso reverendo consultor espiritual de Reagan, Bush, Clinton y Bush recibió, en su visita a América Latina “bienvenidas” como la que sigue: Franklin Graham, es éticamente impresentable (…) entre otras cosas, por el apoyo explícito del predicador a la invasión de los Estados Unidos a Irak. Entre las interpretaciones de estos cristianos Novak, Graham, Bush… de la guerra en Irak como “guerra justa”, se aseveran disparates como que Saddan Hussein es el paralelo del malvado rey Nabucodonosor. Se le atribuye a Bush un don profético que le permite discernir que los EEUU deben hacer esa guerra. Con increíble orgullo estos religiosos, afirman de si mismos: LOS EVANGÉLICOS SIGUEN SIENDO DE LOS POCOS GRUPOS NORTEAMERICANOS QUE SIGUEN APOYANDO LA PRESENCIA EN IRAK CON CONSISTENCIA Y SERIEDAD. ASÍ QUE SU APOYO VALE AÚN MÁS EN ESTOS MOMENTOS EN QUE LA FRIVOLIDAD Y EL CÁLCULO A CORTO PLAZO SE HAN IMPUESTO A CUALQUIER COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. AL FINAL, ES POSIBLE QUE EL DESTINO DE OCCIDENTE ESTÉ EN MANOS DE UN MORMÓN Y UNOS CUANTOS CRISTIANOS EVANGÉLICOS DISPUESTOS A MOVILIZARSE POR CAUSAS QUE EL RESTO DE LOS OCCIDENTALES DAN POR PERDIDAS

Otra faceta de la hipótesis católico-económica o protestante-fundamentalista es la que emitirá Novak en el Vaticano, en ocasión de ser enviado por las autoridades de EEUU para disculpar los ataques a Irak. En realidad la misión era “negociar” un permiso para atacar, en la que el teólogo neoliberal exprese su versión teológica de la “guerra justa” compartida con los evangélicos y cuyo texto central dice: según la doctrina católica original de la guerra justa, una operación militar limitada y cuidadosa para cambiar el régimen de Irak es, como último recurso, moralmente obligatoria.

Bárbaros, Nacionalistas

José Martí denunciaba en 1884: EL PRETEXTO DE QUE UNOS AMBICIOSOS QUE SABEN LATÍN TIENEN DERECHO NATURAL DE ROBAR SU TIERRA A UNOS AFRICANOS QUE HABLAN ÁRABE; EL PRETEXTO DE QUE LA CIVILIZACIÓN, QUE ES EL NOMBRE VULGAR CON QUE CORRE EL ESTADO ACTUAL DEL HOMBRE EUROPEO, TIENE DERECHO NATURAL DE APODERARSE DE LA TIERRA AJENA PERTENECIENTE A LA BARBARIE, QUE ES EL NOMBRE QUE LOS QUE DESEAN LA TIERRA AJENA DAN AL ESTADO ACTUAL DE TODO HOMBRE QUE NO ES DE EUROPA O DE LA AMÉRICA EUROPEA.

Fácil le resulta no solo al académico, también al lego, reconocer la bruteza de los países invasores (¿sabios?). Especialmente quienes vivimos en el Tercer Mundo llevamos en nuestra historia experiencias de profunda tristeza. Galeano, en “Venas Abiertas…”, aclara como entiende el americano autoritario del norte su superioridad, lo hace citando a Gregorio Selser en “Diplomacia, Garrote y Dólares en A.L”:
EN 1912, EL PRESIDENTE WILLIAM H TAFT AFIRMABA “NO ESTÁ LEJANO EL DÍA QUE TRES BANDERAS DE BARRA Y ESTRELLAS SEÑALEN EN TRES SITIOS EQUIDISTANTES LA EXTENSIÓN DE NUESTRO TERRITORIO: UNA EN EL POLO NORTE, OTRA EN EL CANAL DE PANAMÁ Y LA TERCERA EN EL POLO SUR. TODO EL HEMISFERIO SERÁ NUESTRO, DE HECHO, COMO, EN VIRTUD DE NUESTRA SUPERIORIDAD RACIAL, YA ES NUESTRO MORALMENTE.

Desde la conquista española lo que se llamó América fue condicionado modelos liberales y conservadores en el siglo XIX; y en el comienzo del XX, por la modernización asimétrica que experimenta el primer mundo en relación con ésta región; asunto que fortaleció el sentimiento colonialista del poderoso. Se trata de regímenes de representación, un ejemplo de ello fue el modelo de Sarmiento que distinguirá entre civilización y barbarie, crueldad manifiesta en la violencia y la exclusión de indígenas y negros, mujeres y clases populares. Tamaña pauperización y la perpetuación de un régimen regional racista y clasista, mantiene a la clase trabajadora de América Latina en condición de sometimiento ideológico y económico en el transcurrir de su historia, desde la llegada europea al Continente.

Sin embargo, la esperanza sigue indemne: aparecen movimientos sociales que resisten la globalización imperial, nos referimos a grupos del estilo del Foro Social Mundial, iniciado en enero de 2001 en Porto Alegre, Brasil. El Séptimo fue en Nairobi del 20 al 25 de enero de 2006. Congrega activistas de todo el mundo para debatir acerca de la pobreza, la violencia sexual, el SIDA, los acuerdos comerciales y la deuda de los países subdesarrollados. El objetivo de este Foro no es llegar a conclusiones finales, sino el intercambio de ideas y el establecimiento de alianzas para que la gente se una a los distintos movimientos y las propuestas salgan de las organizaciones sociales. El Foro muestra los problemas de los pueblos africanos y ha enfatizado la necesidad de darles voz a 850 millones de personas

Desafiar al neoliberalismo es enfrentarse al capital financiero y sus personeros: FMI, Banco Mundial, OMC y similares, en una primera lectura es obvio que no hay gobierno en el mundo, mucho menos en el tercero, que confronte con estas entidades con alguna expectativa de triunfo. Ni siquiera la industrialización que reemplaza a la importación será efectiva si no se la acompaña de una reforma agraria masiva. Que es así, se demuestra en el fracaso socialdemócrata que pretende un desarrollo endógeno pero sin romper con la ideología capitalista. Mientras no sea el ser humano el objeto de la inversión y de la capacitación en la comprensión de las necesidades humanas en desmedro de las del capital, será imposible sostener la continuidad de la matriz popular e igualitaria. Osvaldo Sunkel, es un referente obligado de la economía endógena en América Latina, transcribimos algunas de sus declaraciones a “Cuadernos del Sendes”(…) UN PAÍS NO ES DESARROLLADO O SUBDESARROLLADO POR EL NIVEL DE INGRESO NO ES EL TEMA (…) EL TEMA ES OTRO, ES EL DE LA ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE DIVERSIFICACIÓN DINÁMICA Y TECNOLÓGICAMENTE INNOVADORA DE LA BASE PRODUCTIVA. ES LO QUE LOS ASIÁTICOS DECIDIERON QUE IBAN A HACER Y LO HICIERON. PRIMERO JAPÓN, DESPUÉS QUE SALIÓ PERDEDOR Y DESTROZADO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, PUDO RECUPERAR EL PODER INDUSTRIAL PORQUE HABÍA ACUMULADO CAPITAL SOCIAL Y HUMANO, IGUAL QUE ALEMANIA. DESPUÉS LOS DEMÁS PAÍSES DE ASIA.

De las competencias humanísticas, sociales y democráticas se pueden establecer coincidencias a lo largo de la historia, tal como afirma Alcira Argumedo cuando cita a Arturo Roig: (LA) NECESIDAD DE ENCONTRAR CAMINOS AUTÓNOMOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Y SOCIALES, DE RECUPERAR UNA VISIÓN PROPIA DEL MUNDO PARA DAR RESPUESTAS A CONDICIONES ESENCIALMENTE SEMEJANTES, EN PENSADORES Y LÍDERES TAN DISÍMILES ENTRE SÍ O DISTANTES EN EL TIEMPO COMO BOLÍVAR, ARTIGAS, HIDALGO, MORELOS, FELIPE VARELA, ALEM, HOSTOS, MARTÍ, SANDINO, YRIGOYEN, ZAPATA, VILLA, MARIATEGUI, HAYA DE LA TORRE, MANUEL UGARTE, GABRIEL DEL MAZO, LÁZARO CÁRDENAS, PERÓN, JUAN JOSÉ TORRES O VELASCO ALVARADO, POR MENCIONAR SOLO ALGUNOS.


Sociedad y Naturaleza Humana

Ya en los principios del siglo XIX surge la crítica contra la economía de la riqueza de Adam Smith y sucesores. Fue Jean Simonde de Sismondi (1773-1842), quién la llamó “Ortodoxa”, denominación que aún permanece. La primera objeción contra la Economía Política fue que, para los clásicos, el objeto de ésta ciencia era la “riqueza” en lugar del “hombre”. En realidad se impulsó una suerte de “plutomamía”, aquél sistema impulsado por los ricos, donde estos se hacen cada más ricos y los pobres, mas pobres, eliminándose así la política económica. Thomás Malthus (1766 -1834), un economista típico de la ortodoxia, asevera que “los pobres son responsables de su propia suerte”. Son muy significativas las palabras de Marx que responden a tamaña hipótesis: La pobreza es el vínculo positivo que conduce al hombre a experimentar como necesidad la mayor riqueza: la otra persona

Al decir de Habermas: “Weber, Mead y Durkheim; merced en buena parte a los trabajos de Talcott Parsons (1902-1979) figuran como clásicos indiscutibles en la historia de la teoría sociológica”. Parsons –sigue diciendo Habermas- “pone su investigación sobre la estructura de la acción social, bajo el lema tomado de Weber •Toda reflexión teórica sobre los elementos últimos de la acción humana provista de sentido tiene necesariamente que empezar por las categorías “fin” y “medio”

La compenetración de Parsons en Weber, según Habermas, lo llevó a describir convincentemente los tipos lógicos de relación social aplicables a todos los grupos. Es lo que deja publicado en "La Estructura de la Acción Social" (1937) y en "Ensayos” (1942), y de lo que presentamos dos de sus síntesis: (1) establece a la sociedad como "una estructura inteligente, donde cada "parte" está dedicada a una función determinada, dividida en cuatro infraestructuras y (2) Propone una reducción de las bases del sistema social
1. LAS CUATRO INFRAESTRUCTURAS
a. ADAPTACIÓN: EQUIVALENTE A LAS RELACIONES ECONÓMICAS POR SU CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL MEDIO
b. CAPACIDAD DE ALCANZAR METAS: EL PODER QUE EL SECTOR POLÍTICO MANEJA PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FINES
c. INTEGRACIÓN SOCIAL: REGULACIÓN DE LAS INTERRELACIONES DE LAS PARTES DEL SISTEMA (MEDIANTE LA COOPERACIÓN COMUNITARIA).
d. LATENCIA: PARA EL MANTENIMIENTO DE PATRONES A TRAVÉS LA CULTURA Y EL CONOCIMIENTO TÉCNICO

2. LA REDUCCIÓN DE LAS BASES DEL SISTEMA SOCIAL
A. LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL, O "EXPECTATIVA ESTRUCTURADA", COMPUESTA DE ELEMENTOS PARA ANALIZAR PROBLEMAS QUE TIENEN INTERÉS PARA EL ACTOR SOCIAL. ESTA ORIENTACIÓN INCLUYE, ENTRE OTRAS COSAS, EL CONOCIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LO QUE LOS ACTORES SOCIALES PUEDEN OBTENER AL EMPRENDER UNA ACCIÓN DETERMINADA, Y QUÉ "COSTOS" HABRÁN DE PAGAR AL PARTICIPAR EN ELLA.
B. LA ORIENTACIÓN DE VALOR. ELLA ES LA QUE "DA LOS CRITERIOS QUE SON LAS SOLUCIONES SATISFACTORIAS A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL", INCLUIDOS LOS CRITERIOS MORALES, QUE SON PARTICULARMENTE IMPORTANTES. EL VALOR, SEGÚN PARSONS, ES "UN ELEMENTO DE UN SISTEMA SIMBÓLICO COMPARTIDO QUE PUEDE SERVIR DE CRITERIO PARA LA SELECCIÓN ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE ORIENTACIÓN QUE SE PRESENTAN INTRÍNSECAMENTE ABIERTAS EN UNA SITUACIÓN".

En definitiva, Parsons es un exponente principal del “Funcionalismo Estructural”, teoría líder en el enunciado que las sociedades se autorregulan a sí mismas, que determinan su razón de ser por las necesidades básicas tales como orden, bienes y servicios, educación, protección de la infancia, etc. Lo que no queda claro es el concepto de este autor sobre Marx, Anthony Giddens dice que el papel de Marx en Parsons es “asaz y escuálido” para agregar que la obra de Parsons no es mas que una teoría conservadora que ha tratado de ignorar a Marx. La relación humana-social no se conforma con “elementos simbólicos compartidos”; en ese sentido nos avisa Alcira Argumedo que: Las verdades a medias, los cautos silencios, acompañaron el desarrollo histórico del liberalismo, tanto en la matriz de la filosofía jurídico-política –con sus hombres libres, iguales y propietarios, organizados socialmente a través de un contrato- como de la versión de la economía política

Parsons, resumidamente opina que quien mejor cumple con los fines llegará más alto en la pirámide social, el elegido de Habermas piensa que cada persona tiene el lugar que se merece dentro de la pirámide. Define que el fracaso de las sociedades es el fracaso individual… argumentos presentes en el mas acendrado liberalismo.
De Smith, pasando por Parsons-Habermas, retornamos a Carlos Marx en su opúsculo “Formas que Proceden a la Producción Capitalista”, allí expone su visión crítica de la relación de lo humano con lo social LA TIERRA ES EL GRAN LABORATORIUM, EL ARSENAL QUE PROPORCIONA TANTO EL MEDIO DE TRABAJO COMO EL MATERIAL DE TRABAJO, COMO TAMBIÉN LA SEDE, LA “BASE” DE LA ENTIDAD COMUNITARIA. LOS HOMBRES SE COMPORTAN CON ELLA INGENUAMENTE, TRATÁNDOLA COMO “PROPIEDAD DE LA ENTIDAD COMUNITARIA” QUE SE PRODUCE Y REPRODUCE A TRAVÉS DEL TRABAJO VIVIENTE. CADA INDIVIDUO SE COMPORTA COMO “PROPIETARIO O POSEEDOR”, SOLO EN TANTO MIEMBRO, DE ÉSTA COMUNIDAD

En este mismo escrito, Marx habla de formación económica concebida fundamentalmente como relaciones de propiedad o formas de producción, ya que Incluso allí donde sólo hay que encontrar y descubrir, esto ya muy pronto requiere esfuerzo, trabajo y producción... Se conforman de este modo unas relaciones sociales de producción, las que Marx considera “modo de producción”. Definición que reaparece en el Libro III de “El capital”, donde habla del modo de producción como de la forma históricamente determinada del proceso social de producción”. En este panorama, el sentido de la propiedad se vuelve dinámico y su núcleo es el excedente y particularmente su apropiación LA PROPIEDAD, EN TANTO ES SÓLO EL COMPORTAMIENTO CONSCIENTE CON LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN COMO CONDICIONES SUYAS Y EN TANTO LA EXISTENCIA DEL PRODUCTOR APARECE COMO UNA EXISTENCIA DENTRO DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS A ÉL PERTENECIENTES, SÓLO SE HACE EFECTIVA A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN MISMA. LA APROPIACIÓN EFECTIVA NO OCURRE PRIMERAMENTE EN LA RELACIÓN PENSADA CON ESTAS CONDICIONES, SINO EN LA RELACIÓN ACTIVA, REAL, EL PONER EFECTIVO DE ÉSTAS COMO LAS CONDICIONES DE SU ACTIVIDAD SUBJETIVA (…) ENTONCES, LA PROPIEDAD SERÁ LA JUSTIFICACIÓN NATURAL DE LA APROPIACIÓN Y EL MODO DE PRODUCCIÓN (ES) EL PROCESO EFECTIVO DE LA APROPIACIÓN

Finalmente vemos en la relación humana-social un valor vinculante imposible de obviar, porque es el que permite la comprensión racional de la necesidad de ésta relación y que trasciende tanto lo político como lo económico.

Nos referimos al aspecto cultural. Algunos conceptos importantes son los de:
E. B TYLOR (CREADOR DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL) RESALTA QUE LA CULTURA ES ESE COMPLEJO CONJUNTO QUE INCLUYE EL CONOCIMIENTO, LAS CREENCIAS, LAS ARTES, LA MORAL, LAS LEYES, LAS COSTUMBRES Y CUALESQUIERA OTRAS APTITUDES Y HÁBITOS ADQUIRIDOS POR EL HOMBRE COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD.
BRONISŁAW MALINOWSKI, PIONERO DE LA ETNOGRAFÍA, CONSIDERA LA CULTURA COMO FORMA DE COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO. EL HOMBRE CREA UN AMBIENTE ARTIFICIAL Y SECUNDARIO (1884-1942).
RALPH LINTON: UNO DE LOS MÁS DESTACADOS ANTROPÓLOGOS ESTADOUNIDENSES DE MEDIADOS DEL SIGLO XX. (1893 - 1953), CONFIGURA LA CONDUCTA APRENDIDA Y LOS RESULTADOS DE CONDUCTA
MELVILLE HERSKOVITS (1895-1963). ANTROPÓLOGO E HISTORIADOR ESTADOUNIDENSE QUE ESTABLECIÓ FIRMEMENTE LOS ESTUDIOS AFRICANOS Y AFROAMERICANOS EN LA ACADEMIA, DICE DE LA CULTURA “ES LA PARTE DE AMBIENTE HECHA POR EL HOMBRE. CONSIDERANDO QUE LA VIDA DEL HOMBRE TRANSCURRE EN DOS ESCENARIOS: EL NATURAL Y EL SOCIAL”


Relación Económica-Política y Propiedad Privada

El tipo de pensamiento mencionado arriba, es al que se opone drásticamente el liberalismo en cualquiera de sus corrientes. Se le critica al Manifiesto Comunista que deje al individuo sin derecho a disponer como desee de lo que se apropie. Es impensable que el capital se transforme en propiedad colectiva. Mucho menos aceptable para los liberales, es que el precio que se paga por tener "propiedad individual" pueda transformarse en dinero transferible y reutilizable como nuevo capital. Es común escuchar desde esta crítica, que Marx enseña a ganar colectivamente y perder individualmente. Propiedad es para esta ideología, el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.

Aunque por el momento se trata solo de teorías, empieza el presente a mostrarnos una búsqueda de los fundamentos del derecho de propiedad, basándose o bien en la personalidad humana o en la libertad individual. Se intenta que el propietario ya no pueda hacer lo que quiera con su propiedad si lesiona el bien público. Se observa en un número creciente de sociedades una intervención cada vez más acentuada del Estado. Aparece el llamado "capitalismo popular" tan extendido en Alemania (fábricas de automóviles Volkswagen, por ejemplo). Se inicia una forma más racional de propiedad en oposición a la tendencia estatal del comunismo. Se trata de un justo término medio entre el capitalismo y el comunismo, principalmente en sus formas económicas, aquél que están desarrollando en sus primeras etapas varios de los países desarrollados del mundo.


Democracia y Ciudadanía

Según conceptos consagrados en la Cultura Occidental
Partimos del actualizado postulado de Habermas: LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA ES UN EL ÚNICO CEMENTO QUE PUEDE MANTENER LA COHESIÓN ENTRE SOCIEDADES QUE SE ALEJAN UNAS DE OTRAS (…) POR UN LADO, SÓLIDAS ELITES SE APOYAN EN UNA MAYORÍA CADA VEZ MÁS ESTRECHA QUE SE SIENTE AMENAZADA POR SU PROPIO DECLIVE. POR OTRA PARTE NO DEJAN DE CRECER LAS MINORÍAS COMPUESTAS POR PARADOS, POBRES, SIN TECHO, INMIGRANTES Y TODOS QUIENES SOCIALMENTE NO TIENEN SUFICIENTE FUERZA COMO PARA CAMBIAR DE ALGUNA MANERA SU DESTINO (…) YA NO SUBSISTE LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS CIUDADANOS, COMO UNA ESPECIE DE ASEGURAMIENTO MUTUO, QUE SE HABÍA LOGRADO CONSTRUIR POR PRIMERA VEZ EN LOS ESTADOS-NACIÓN DE LOS SIGLOS XIX Y XX.

a) Carlos Marx: Obviamente, la reflexión de Habermas estriba en el pensamiento de Carlos Marx, que denunciaba su preocupación por las relaciones ciudadanas y democráticas, Barber, otro contemporáneo, las caracteriza como accountability y civility. La primera, “aliena la responsabilidad y hace de los políticos electos los únicos ciudadanos reales del Estado”. La segunda es “una voluntad incesante y una interacción sin fin con los otros participantes en la búsqueda de un terreno común para la vida en común. La cita bien puede contextualizarse en lo que declara el propio Marx: MI INVESTIGACIÓN DESEMBOCABA EN EL RESULTADO DE QUE, TANTO LAS RELACIONES JURÍDICAS COMO LAS FORMAS DE ESTADO NO PUEDEN COMPRENDERSE POR SÍ MISMAS NI POR LA LLAMADA EVOLUCIÓN GENERAL DEL ESPÍRITU HUMANO, SINO QUE RADICAN, POR EL CONTRARIO, EN LAS CONDICIONES MATERIALES DE VIDA CUYO CONJUNTO RESUME HEGEL, SIGUIENDO EL PRECEDENTE DE LOS INGLESES Y FRANCESES DEL SIGLO XVIII, BAJO EL NOMBRE DE «SOCIEDAD CIVIL», Y QUE LA ANATOMÍA DE LA SOCIEDAD CIVIL HAY QUE BUSCARLA EN LA ECONOMÍA POLÍTICA (…) EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE SU VIDA LOS HOMBRES ESTABLECEN DETERMINADAS RELACIONES NECESARIAS E INDEPENDIENTES DE SU VOLUNTAD, RELACIONES DE PRODUCCIÓN QUE CORRESPONDEN A UNA FASE DETERMINADA DE DESARROLLO DE SUS FUERZAS PRODUCTIVAS MATERIALES. EL CONJUNTO DE ESTAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN FORMA LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD, LA BASE REAL SOBRE LA QUE SE LEVANTA LA SUPERESTRUCTURA JURÍDICA Y POLÍTICA Y A LA QUE CORRESPONDEN DETERMINADAS FORMAS DE CONCIENCIA SOCIAL. EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA VIDA MATERIAL CONDICIONA EL PROCESO DE LA VIDA SOCIAL POLÍTICA Y ESPIRITUAL EN GENERAL.

Es importante resaltar que Marx no está en contra de las libertades políticas, sino que cree que son el paso necesario hacia la verdadera libertad del hombre. Aquella deberá encontrar en los demás su realización y no su límite. Lo social debe reabsorber lo político, lo que fue su creación, lo que está separado. Debe recuperar su esencia escindida. Habrá libertad cuando el hombre no necesite reconocerse a sí mismo a través de alguna instancia externa.

Releamos ahora, desde otro punto de vista, la crítica fundamental que Marx dirige a la sociedad burguesa surgida de la revolución francesa: lleva hasta el fin la transformación de las clases políticas en sociales, es decir hace de las diferencias de clase de la sociedad civil solamente diferencias sociales, diferencias de la vida privada que no tiene significado en la vida política. Marx ha sido frecuentemente acusado de holismo. Sin embargo “El Capital” asevera Domenico Losurdo aparece como una denuncia del holismo que atraviesa la economía política y la tradición liberal. Veamos algunas de las proposiciones criticadas por Marx: "Para hacer feliz la sociedad -escribe Mandeville- es necesario que la gran mayoría se mantenga tan ignorante como pobre. O también, cuando Marx dice en “El Capital” La riqueza más segura consiste en una masa de pobres trabajadores.

Hayek, sale al ruedo considerando como un hecho natural, inevitable y al mismo tiempo benéfico la miseria y la ignorancia de los trabajadores asalariados. En nuestra polémica no podemos dejar de mencionar a Mandeville, sostenedor de una moral desprejuiciadamente laica que exige la asistencia dominical a la iglesia y el adoctrinamiento religioso como "obligación para los pobres y analfabetos, a los que en todo caso durante los domingos se debería impedir (…) el acceso a cualquier tipo de diversión fuera de la iglesia". No casualmente Mandeville era el autor preferido de Hayek, este inspirado en aquél pretende ser irónico con respecto a la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, diciendo que al campesino, al esquimal y tal vez al abominable hombre de las nieves habría que darles "vacaciones anuales pagas. Otra solución “hayekiana” es al problema del hambre del Tercer Mundo: Contra la superpoblación sólo existe un freno: que se mantengan y crezcan sólo aquellos pueblos que sean capaces de alimentarse solos

Max Weber (1864-1920): La democracia clásica ateniense constituye para la teoría política de Occidente el primer ejemplo donde se desarrolla plenamente lo que Weber denominó “homo politicus”. La constitución de esta ciudad- estado se conforma sobre la base del principio político de “isonomía”, sinónimo de democracia. Sus instituciones serán ocupadas por ciudadanos. Las diferentes magistraturas, el Consejo —Bulé—, la Asamblea —Ekklesía— y los Tribunales —Heliea—, entre otras. La identificación de la ciudad-estado ateniense con el conjunto de sus ciudadanos supone la realización de la “politike areté”, significa que todos los ciudadanos se ponen en relación de cooperación e inteligencia en el espacio vital de la polis. Las exigencias políticas, sociales y militares que la democracia ateniense demanda a sus ciudadanos es que sirvan al Estado, para entender que significa realmente ser ciudadano de una comunidad política. La ciudadanía de la democracia ateniense supone el primer ejemplo de “homo politicus” de la historia política de Occidente
Weber tomará este principio más el que Hannah Arendt (1906-1975) establece explicando que las experiencias fundamentales de la política de Occidente provienen de dos realidades de la antigüedad: las “polis” griegas y la “res pública” romana [149]. De estas dos realidades deriva gran parte de nuestro vocabulario político. El concepto de ciudadano, la ciudadanía aparece por primera vez en ellas, y llega hasta nuestros días. Es en estos dos contextos políticos, y en especial, en la democracia ateniense, donde se desarrolla por vez primera y de manera más completa el llamado homo politicus.

Simón Bolívar (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830): Es imposible no encabezar la inserción de Bolívar en este apartado, sin citar aquella expresión de su misiva al Coronel Patricio Campbell en ocasión de cesar su autoridad en Colombia:
¿CUÁNTO NO SE OPONDRÍAN TODOS LOS NUEVOS ESTADOS AMERICANOS, Y LOS ESTADOS UNIDOS QUE PARECEN DESTINADOS POR LA PROVIDENCIA PARA PLAGAR LA AMÉRICA DE MISERIAS A NOMBRE DE LA LIBERTAD? ME PARECE QUE YA VEO UNA CONJURACIÓN GENERAL CONTRA ESTA POBRE COLOMBIA, YA DEMASIADO ENVIDIADA DE CUANTAS REPÚBLICAS TIENE LA AMÉRICA

La visión del llamado “Mariscal de Ayacucho”, sobre los efectos que causa el dominio europeo, no solo es clara en su enunciación, además la acompaña un análisis político rigurosamente cierto: UNCIDO EL PUEBLO AMERICANO AL TRIPLE YUGO DE LA IGNORANCIA, DE LA TIRANÍA Y DEL VICIO, NO HEMOS PODIDO ADQUIRIR NI SABER, NI PODER, NI VIRTUD. DISCÍPULOS DE TAN PERNICIOSOS MAESTROS, LAS LECCIONES QUE HEMOS RECIBIDO Y LOS EJEMPLOS QUE HEMOS ESTUDIADO, SON LOS MÁS DESTRUCTORES. POR EL ENGAÑO SE NOS HA DOMINADO MÁS QUE POR LA FUERZA; Y POR EL VICIO SE NOS HA DEGRADADO MÁS BIEN QUE POR LA SUPERSTICIÓN. LA ESCLAVITUD ES LA HIJA DE LAS TINIEBLAS; UN PUEBLO IGNORANTE ES UN INSTRUMENTO CIEGO DE SU PROPIA DESTRUCCIÓN; LA AMBICIÓN, LA INTRIGA, ABUSAN DE LA CREDULIDAD Y DE LA INEXPERIENCIA DE HOMBRES AJENOS DE TODO CONOCIMIENTO POLÍTICO, ECONÓMICO O CIVIL; ADOPTAN COMO REALIDADES LAS QUE SON PURAS ILUSIONES; TOMAN LA LICENCIA POR LA LIBERTAD, LA TRAICIÓN POR EL PATRIOTISMO, LA VENGANZA POR LA JUSTICIA

Con todo, será la “Carta de Jamaica”, el texto de Bolívar que más influirá en el pensamiento iberoamericano. Allí, el Libertador establece el “nosotros”, para referirse al sentimiento patrimonial americano: “No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país y que mantenernos en él contra la invasión de los invasores” (1815: 69).También hará referencia directa al tema en el “Discurso de Angostura”. En ambas oportunidades, diagrama con exactitud cuales son sus convicciones pues, al reiterar “nosotros”, no expresa solo a los criollos ni solo a los indios; tampoco a los españoles. Cierto que no tiene dudas que los aborígenes son los dueños genuinos de la tierra, pero siente que él mismo lo es junto a todos ellos. Lo que dice en realidad es que los derechos que son de “nosotros”, deben ser transferidos de sus falaces conquistadores: los “españoles europeos” a los auténticos: indios y criollos, estos últimos por ser españoles pero nacidos en América.

Prospectivamente se observa en los dichos de Bolívar, la matriz nacionalista y popular que acompañará hasta los días que corren el devenir de la población masiva de América Latina. Si no se comprende la fuerza moral del pensamiento y acción de Simón Bolívar, poco se comprenderá el llamado a la independencia real de Nuestra América de las cadenas imperiales y transnacionales que atan su autodeterminación política, económica, social y cultural. La revolución bolivariana ha definido un camino de transición al Nuevo Socialismo del siglo XXI. Son los aportes diversos alrededor del nuevo socialismo de este siglo, los que decantarán una estrategia compartida de acción política.

La expresión “Nuevo Socialismo del siglo XXI”, tienta a propios y extraños al escepticismo y aún a la burla. Son aquellos aferrados a los dogmas a pesar de la estrepitosa caída que estos sufren en los días que corren. Recuperadores de fábricas abandonadas, recicladores de basura casera, emprendedores de la mediana y aún de la pequeña y artesanal industria demuestran cada día, que fenecen los sistemas autoritarios políticos y económicos del pasado. Los incluidos hoy en la matriz popular y nacional son, necesariamente, los que se sobreponen a los condicionamientos del neoliberalismo y también quienes no quedan prisioneros de estereotipos de una izquierda colonial. Emerge otra vez la resistencia de la que tenemos antecedentes, se retoma el espíritu crítico con capacidad de impugnación y a la vez promotor de la esperanza. Se trata de recuperar con Bolívar la antigua identidad, la que de halla en el indio con origen afro y pionero de un Continente rico en tierra y en cultura como lo es Latinoamérica

No hablamos estrictamente de “clases”, mas bien notamos que el sujeto capaz de renovar las expectativas de vida de ésta región estará registrado en el sentir bolivariano. Será necesariamente el individuo que habita la esfera popular, que brega por el desarrollo nacional, que comparte su cultura con otras muchas y que está siempre disponible para protagonizar la revolución social, no necesariamente “armada”. No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano. He aquí una misión digna de una generación nueva. (José Carlos Mariategui)

José Martí (1853-1895) Se trasladó a EEUU, donde habita entre 1881 y 1895. En Nueva York, ejerce el periodismo y funda en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, del que es elegido delegado para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando crea su diario, "Patria". En 1895 en la isla de Santo Domingo redacta el Manifiesto de Montecristi, en el que proclama la guerra sin odio, la llama “guerra necesaria” para la liberación de Cuba. Convoca a los pueblos de "Nuestra América" a conquistar su "segunda -independencia", Contribuye con sus textos al surgimiento de un nuevo lenguaje en la literatura, y con su genio y acción política, deviene en continuador del pensamiento de Bolívar, Juárez y otros próceres latinoamericanos.

En la Conferencia Monetaria de 1891, a partir de la misión que el gobierno norteamericano le adjudica de promocionar la instalación continental de una moneda única, Martí se expresará a través de una conferencia que incluye una metáfora simple, que no solo resume el discurso específico de ese día, sino además la filosofía de protección hacía los países débiles a la que consagra su vida: DOS CÓNDORES, O DOS CORDEROS, SE UNEN SIN TANTO PELIGRO COMO UN CÓNDOR Y UN CORDERO. LOS MISMOS CÓNDORES JÓVENES, ENTRETENIDOS EN LOS JUEGOS FOGOSOS Y PELEAS FANFARRONAS DE LA PRIMERA EDAD, NO DEFENDERÍAN BIEN, O NO ACUDIRÍAN A TIEMPO Y JUNTOS A DEFENDER, LA PRESA QUE LES ARREBATASE EL CÓNDOR MADURO. PREVER ES LA CUALIDAD ESENCIAL EN LA CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO DE LOS PUEBLOS. GOBERNAR NO ES MÁS QUE PREVER. ANTES DE UNIRSE A UN PUEBLO, SE HA DE VER QUÉ DAÑOS, O QUÉ BENEFICIOS, PUEDEN VENIR NATURALMENTE DE LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN.

Será en su condición de delegado del Partido Revolucionario Cubano, que pondrá en práctica su concepción de política exterior basada en la defensa de Latinoamérica y del antiimperialismo. En dicho rol, en diciembre de 1889, Martí pronunció un discurso conocido como “Madre América” que constituye todo un proyecto de política exterior, donde fija los principios que deben regir las relaciones interamericanas y la unidad de nuestros pueblos, como fuerza imprescindible para frenar y enfrentar la conquista de América Latina por los Estados Unidos. Lo emite en la Sociedad Literaria Hispanoamericana, ante delegados a la Conferencia Internacional Americana, remata aquél muy sentido discurso, diciendo: POR ESO VIVIMOS AQUÍ, ORGULLOSOS DE NUESTRA AMÉRICA PARA SERVIRLA Y HONRARLA. NO VIVIMOS, NO, COMO SIERVOS FUTUROS NI COMO ALDEANOS DESLUMBRADOS, SINO CON LA DETERMINACIÓN Y LA CAPACIDAD DE CONTRIBUIR A QUE SE LA ESTIME POR SUS MÉRITOS, Y SE LA RESPETE POR SUS SACRIFICIOS; PORQUE LAS MISMAS GUERRAS QUE DE PURA IGNORANCIA LE ECHAN EN CARA LOS QUE NO LA CONOCEN, SON EL TIMBRE DE HONOR DE NUESTROS PUEBLOS, QUE NO HAN VACILADO EN ACELERAR CON EL ABONO DE SU SANGRE EL CAMINO DEL PROGRESO Y PUEDEN OSTENTAR EN LA FRENTE SUS GUERRAS COMO UNA CORONA (…) LLEVAMOS A NUESTRA AMÉRICA, COMO LUZ Y COMO HOSTIA; Y NI EL INTERÉS CORRUPTOR, NI CIERTAS MODAS NUEVAS DE FANATISMO, PODRÁN ARRANCÁRNOSLA DE ALLÍ. ENSEÑEMOS EL ALMA COMO ES A ESTOS MENSAJEROS ILUSTRES QUE HAN VENIDO DE NUESTROS PUEBLOS, PARA QUE VEAN QUE LA TENEMOS HONRADA Y LEAL, Y QUE LA ADMIRACIÓN JUSTA Y EL ESTUDIO ÚTIL Y SINCERO DE LO AJENO (…) Y ASÍ, CUANDO CADA UNO DE ELLOS VUELVA A LAS PLAYAS QUE ACASO NUNCA VOLVAMOS A VER, PODRÁ DECIR, CONTENTO DE NUESTRO DECORO, A LA QUE ES NUESTRA DUEÑA, NUESTRA ESPERANZA Y NUESTRA GUÍA: "¡MADRE AMÉRICA, ALLÍ ENCONTRAMOS HERMANOS! ¡MADRE AMÉRICA, ALLÍ TIENES HIJOS!".

Un día antes de su caída en combate, escribirá, en carta inconclusa a su entrañable amigo mexicano Manuel Mercado, y si bien toda ella es un documento esclarecedor y revelador del pensamiento que lo inspira, seleccionamos un párrafo que además de ser parte consular de dicho pensamiento, adquiere ribetes proféticos: EN SILENCIO HA TENIDO QUE SER, PORQUE HAY COSAS QUE PARA LOGRARLAS HAN DE ANDAR OCULTAS, Y DE PROCLAMARSE EN LO QUE SON, LEVANTARÍAN DIFICULTADES DEMASIADO RECIAS PARA ALCANZAR SOBRE ELLAS EL FIN. LAS MISMAS OBLIGACIONES MENORES Y PÚBLICAS DE LOS PUEBLOS,-COMO ESE DE VD., Y MÍO,-MÁS VITALMENTE INTERESADOS EN IMPEDIR QUE EN CUBA SE ABRA, POR LA ANEXIÓN DE LOS IMPERIALISTAS DE ALLÁ Y LOS ESPAÑOLES, EL CAMINO, QUE SE HA DE CEGAR, Y CON NUESTRA SANGRE ESTAMOS CEGANDO, DE LA ANEXIÓN DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA AL NORTE REVUELTO Y BRUTAL QUE LOS DESPRECIA,-LES HABRÍAN IMPEDIDO LA ADHESIÓN OSTENSIBLE Y AYUDA PATENTE A ESTE SACRIFICIO, QUE SE HACE EN BIEN INMEDIATO Y DE ELLOS. VIVÍ EN EL MONSTRUO, Y LE CONOZCO LAS ENTRAÑAS;-Y MI HONDA ES LA DE DAVID.


Argentina y su peculiar situación

Entre el 13 y 18 de junio de 2004 se realiza en San Pablo, Brasil la XI reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo UNCTAD. En la misma el gobierno argentino ratifica su compromiso de negociar una mayor apertura comercial y acceso a mercados con un conjunto de países, como la mejor forma de impulsar su economía y mejorar las condiciones de su población. Literalmente dice el encargado de la misión Martín Redrado: "La multipolaridad ha llevado a Argentina a negociar en forma simultánea en todos los escenarios que permitan aumentar las exportaciones", el vocero que es el secretario de Comercio y Relaciones Económica Internacionales agrega: "Estamos convencidos de la necesidad de lograr la eliminación de los subsidios a las exportaciones, una disminución sustancial de los apoyos domésticos a la producción y mayor acceso a los mercados. El comercio y no la ayuda será el modo más eficiente de contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos de estos países " [155] ", palabras dichas durante un debate general en el primer día de la reunión

En esos días, Argentina impulsa el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales en el ámbito del sistema Global de Preferencias Comerciales, entre países en desarrollo. Se trata de un sistema suscrito por 44 naciones, olvidado en los últimos años y eclipsado por otras formulas de negociaciones comerciales. Con la renovación de los principios solidarios entre países Argentina se junta a Brasil, para negociar en el ámbito de Mercosur nuevos acuerdos comerciales con países en desarrollo que tienen grandes mercados, como China, India y Sudáfrica. Redrado aprovechó las jornadas de la UNCTAD de 2004 para llamar al sector privado a "aprovechar estas oportunidades y ocupar mercados que se les abren, con una producción de calidad, diferenciada y de valor agregado".

Los datos que sostienen los planes comerciales y a la vez solidarios de Argentina, y que la instalan en la multipolaridad, son solvencia fiscal, un tipo de cambio flotante y competitivo y una política monetaria moderada. Antecedentes que suma en negociaciones anteriores al 2004, y que se realizan simultáneamente en varios escenarios distintos, especialmente a través del MERCOSUR, donde Argentina actúa no solo al lado de Brasil, también de Uruguay y Paraguay; establece negociaciones con la Comunidad Andina y con la Unión Europea. Lo guarismos son auspiciosos para encarar el nuevo ciclo anunciado en San Pablo, aumentan para ese entonces un 30% las exportaciones y se aspira a obtener de sus contrapartes beneficios comparables a los que Argentina está dispuesta a ofrecer a sus socios.

Unos meses después en Cancún sucederán los acuerdos que Argentina, Brasil y Venezuela (por separado) firman con los países del ya mencionado BRIC. El hecho se une a lo sucedido en la UNCTAD y significa entonces no solo el fortalecimiento, sino el relanzamiento del G-24 (más de 130 países en desarrollo) y del G-15, la llamada "clase media" de los subdesarrollados. El Presidente de Brasil (su país es parte constitutiva del BRIC) pide: la reanudación de las negociaciones para reducir los aranceles aduaneros entre las naciones pobres, al señalar su creciente empobrecimiento frente a los países ricos. Indica que en los últimos cinco años 55 países en desarrollo crecieron menos de 2%, 23 registraron una retracción de sus economías y sólo 16 lograron una expansión superior a 3%. La renta “per. cápita” de las naciones más pobres, agregó, pasó en los últimos 40 años de 212 dólares a 267 dólares, mientras en los países ricos subió de once mil cuatrocientos a treinta y dos mil cuatrocientos dólares.

Lula recordará que en 1980 estos países participaban en 20% del intercambio comercial global, mientras que actualmente lo hacen en 30%. Abogando por reactivar el sistema general de preferencias comerciales (integrado por 44 países a los que podrían sumarse 40 más, según dijo) creado en el marco de la UNCTAD, que considera el mejor camino para aumentar el intercambio comercial entre los países del Sur [156].

Por otra parte, América Latina admira, por los logros económicos, a China que ha generado grandes expectativas. En la misma UNCTAD, queda favorablemente indicado un polémico informe, a que los países en desarrollo (citando expresamente a Brasil y Argentina), puedan seguir el modelo de política macroeconómica practicado por los chinos, especialmente en lo que se refiere al mantenimiento de la tasa de inflación en un nivel bajo, mediante la intervención gubernamental en el proceso de determinación de los precios y en la política de rentas. El giro político en algunos países importantes de la región, facilita la percepción de la República China como un socio alternativo a la tradicional dependencia de EEUU, cada vez menos aceptada.

Precisamente serán los principales socios e China en la región: Brasil, México, Chile y Argentina. Por lo que se refiere a Argentina, China es su cuarto socio comercial desde 2004. El 56% de sus exportaciones de soja y productos derivados se exportan al país asiático. Buenos Aires se esfuerza por atraer inversiones chinas en sectores como las infraestructuras, satélites de comunicaciones, desarrollo ferroviario o sector minero, con un resultado, por el momento inferior a lo esperado. En general, se destaca que la complementariedad económica entre la el país oriental y la casi totalidad de los países de la región abre muchas oportunidades. En tal sentido, al tratarse de países en vías de desarrollo, se destacan las posibilidades de convergencia en muchos dominios, articulando una verdadera cooperación Sur-Sur que pueda paliar los efectos negativos puntuales que pudieran surgir, aunque no por ello menores. El actual fracaso de la Ronda de Doha puede facilitar un aumento de la presencia china en la zona a través del establecimiento de acuerdos de libre comercio.

En el ámbito político, China establece asociaciones estratégicas con Brasil, México, Argentina, Venezuela y Chile, además de mantener la “tradicional amistad” con Cuba. Por otra parte, ha establecido vínculos formales con la OEA, el Palatino, el Grupo de Río, la Comunidad Andina, la Comunidad Caribeña y el MERCOSUR. Igualmente, China no ha dudado en apoyar a Brasil en su aspiración a obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, ni tampoco a Venezuela en su postulación como miembro no permanente, en detrimento de la candidatura de Guatemala, apoyada por EEUU.

Lo mencionado arriba es apenas un tibio anticipo del esfuerzo que Argentina debe hacer para integrarse saludablemente al Continente. De cualquier manera son relatos de caminos ya iniciados, que Argentina debe surcar para solventar la enorme crisis recrudecida en diciembre de 2003, pero padecida durante la larga convalecencia de los 90. Cierto es que el MERCOSUR avanza mas lentamente que lo deseado por sus pueblos, y que la instrumentación de una economía decididamente favorable a los trabajadores, si bien puede advertirse en no pocos sectores de la comunidad laboral, aún mantiene la deuda interna con los que menos tienen.

Por una parte Chávez, por otra Lula entienden la integración latinoamericana con parámetros no idénticos, tampoco existen grandes posibilidades que así fuera. Evo Morales echa mano de los recursos propios y nuestro Presidente no logra traducir la efectividad de su política internacional en beneficios locales. El empresariado argentino no renuncia a los privilegios neoliberales mal habidos en los 90, y escapan a toda posibilidad de intervención regulatoria del Estado, por mínima que ésta sea; es decir la lucha es titánica y recién comienza. Es el tiempo de virar la mirada a quienes recuperan empresas, industrializan la basura, emprenden opciones creativas e innovadoras. Lo mas probable que entre esa gente esté la matriz que trasciende los tiempos y las crisis, es la matriz popular la única capaz de encontrar el camino de salida, de su propia salida.

Considerando que la Multipolaridad, sin desmedro de la democracia, es síntoma inequívoco de la recuperación genuina de la justicia y la igualdad necesarias para el equilibrio mundial, en carril a esa idea, ofrecemos noticias sobre la multipolaridad de la prensa contemporánea, representativas por cierto, de un caudal cada día mas abundante, a modo de reflexiones animosas para quienes vuelven a ponerse de pie en la América de Mariategui, Bolívar, Martí, San Martín, Belgrano…

EL NUEVO DIARIO . 02-01-2007 CARACAS VENEZUELA: LA CAÍDA DE LA HIPERPOTENCIA (DOMINIQUE MOISI): EL AUTOR DIAGNOSTICA EL FIN DE LA UNIPOLARIDAD Y EL INICIO DE UN PROCESO DE MULTIPOLARIDAD CON RIESGOS NOTABLES. CON EL CLÁSICO OMBLIGUISMO EUROPEÍSTA, VATICINA Y PROPONE UN ROL PREPONDERANTE DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL NUEVO CONTEXTO GLOBAL, DESECHANDO ACOMODOS VINCULADOS CON LAS NUEVAS EMERGENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y ORIENTE.

AGENCIA BOLIVARIANA DE NOTICIAS 26-01-2006 CARACAS, DISTRITO CAPITAL (ABN:
ECONOMISTA SAMIR AMIN ABOGÓ POR LA MULTIPOLARIDAD EN FSM: EN OPINIÓN DEL ECONOMISTA EGIPCIO SAMIR AMIN, QUIEN FUERA CANDIDATO AL PREMIO NÓBEL DE ECONOMÍA, SE HACE NECESARIO IMPONER LA MULTIPOLARIDAD ANTE LA EXISTENTE UNIPOLARIDAD QUE TIENE COMO PROTAGONISTA A ESTADOS UNIDOS Y EL SISTEMA NEOLIBERAL QUE CAUSA TANTAS DESIGUALDADES. AMIN HIZO SU AFIRMACIÓN EN EL FORO HEGEMONÍA, GOBERNABILIDAD NEOLIBERAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES, REALIZADO EN EL TEATRO TERESA CARREÑO, COMO PARTE DEL VI FORO SOCIAL MUNDIAL.

EL MUNDO 11-02- 2007: PUTIN EMBISTIÓ CONTRA WASHINGTON: EL PRESIDENTE DE RUSIA, VLADIMIR PUTIN, DESCARGÓ AYER UN IMPLACABLE ATAQUE CONTRA ESTADOS UNIDOS AL QUE ACUSÓ DE DESBORDARSE Y CONVERTIRSE EN UN PELIGROSO FACTOR DE DESESTABILIZACIÓN MUNDIAL. DURANTE LA 43 CONFERENCIA PARA LA SEGURIDAD QUE SE REALIZA EN MUNICH.

SEMANARIO “INDIA TODAY” PARIS, 17 DE FEBRERO DE 2006: VISITA DE ESTADO A INDIA ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL SR. JACQUES CHIRAC, (FRAGMENTO) CHIRAC: FRANCIA FUE LA PRIMERA EN ABOGAR, EN LA ESCENA INTERNACIONAL, POR QUE INDIA, POTENCIA RESPONSABLE, PUDIERA ACCEDER A LAS TECNOLOGÍAS NUCLEARES CIVILES Y PUDIERA RESPONDER DE ESTE MODO A SUS INMENSAS NECESIDADES ENERGÉTICAS, CON EL RESPETO DEL MEDIOAMBIENTE. NUESTROS ESFUERZOS DE PEDAGOGÍA HAN ACABADO POR HACER QUE PROGRESEN LOS ÁNIMOS. LA REFLEXIÓN INICIADA POR FRANCIA SIGUE, ACTUALMENTE, DESDE LA DECLARACIÓN INDOAMERICANA DEL 18 DE JULIO, CON EL APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN AMERICANA Y DE OTROS GRANDES SOCIOS. EL RECONOCIMIENTO DE UN ESTATUTO PARTICULAR PARA INDIA VIS A VIS DEL NSG CONSTITUYE PARA NOSOTROS UN OBJETIVO PRIORITARIO. UN ACUERDO SE ENCUENTRA AL ALCANCE DE LA MANO, PERO HACE FALTA AÚN TRABAJO POR AMBAS PARTES. EN LO QUE CONCIERNE A LA COOPERACIÓN CON FRANCIA, EL PROYECTO DE ACUERDO QUE PREPARAMOS TRADUCE LA EXTENSIÓN DE LA COOPERACIÓN QUE ESTAMOS DISPUESTOS A LLEVAR A CABO CON INDIA, EN ESTE SENTIDO, DENTRO DEL RESPETO DE NUESTROS COMPROMISOS INTERNACIONALES.

AGENCIA PERIODÍSTICA DEL MERCOSUR 17-03-2007LA PLATA, BUENOS AIRES: RUSIA EN EL SIGLO XXI: ¿EL COLOSO EUROASIÁTICO VUELVE A RESURGIR? (JUAN C. ALFARO) EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS LA POLÍTICA EXTERIOR RUSA HA TOMADO NUEVOS BRÍOS EN TORNO A LOS ESCENARIOS GEOPOLÍTICOS DE DISPUTA EN LA ACTUALIDAD.

THE AUSTRALIAN, 16-4-07:INDIA SE ESCAPA DE EU Y SE VA CON IRÁN: DOS SUPUESTOS ALIADOS DE ESTADOS UNIDOS EN EL SUR DE ASIA, PAKISTÁN E INDIA, HAN HECHO CASO OMISO A LAS BRUTALES PRESIONES DEL VICE-PRESIDENTE RICHARD BRUCE CHENEY (QUIEN DESEA BOMBARDEAR IRÁN CON ARMAS NUCLEARES)

AGENCIA DE INFORMACIÓN DE RUSIA "NOVOSTI" YURI ZAITSEV 17-04-2007: RUSIA Y BRASIL COOPERAN EN LA EXPLORACIÓN DEL ESPACIO: INSTITUTO DE ESTUDIOS ESPACIALES, PARA RIA NOVOSTI. RUSIA Y EL BRASIL SIEMPRE HAN SOSTENIDO UN DIÁLOGO POSITIVO SOBRE CUESTIONES DE MULTIPOLARIDAD, EL PAPEL DE LA ONU EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA, Y ESTA COMPRENSIÓN MUTUA CONSTITUYE UN FACTOR IMPORTANTE QUE IMPULSA EL MANTENIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LOS DOS PAÍSES EN MUCHOS CAMPOS.

EL NUEVO DIARIO MANAGUA, NICARAGUA 19—04-2007: ORTEGA ABOGA POR LA MULTIPOLARIDAD. RECIBE EN SU CASA DE GOBIERNO AL VICECANCILLER RUSO SERGUEI KISYAK, EVOCAN RELACIONES HISTÓRICAS Y PERFILAN LAS NUEVAS EL PRESIDENTE DANIEL ORTEGA CONTINÚA ACERCÁNDOSE A SUS ANTIGUOS ALIADOS EXTRACONTINENTALES. AYER LO VISITÓ EL VICECANCILLER DE LA FEDERACIÓN RUSA, SERGUEI KISYAK, CON QUIEN COMPARTIÓ LA POSICIÓN DE QUE EN LA MULTIPOLARIDAD INTERNACIONAL ESTÁ LA SEGURIDAD MUNDIAL.

MILENIO 29-04-2007, MILENIO MÉXICO: VENEZUELA. EL PACTO DE COOPERACIÓN PUEDE SER UN CONTRAPESO AL PLAN PUEBLA PANAMÁ: NACE MAÑANA LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA DOMINGO 29: FRONTERAS BOLIVIA, CUBA, NICARAGUA Y VENEZUELA, CON LA MIRADA APROBATORIA DE ECUADOR, HAITÍ Y ALGÚN GOBIERNO DEL CARIBE DE HABLA INGLESA, HARÁN NACER ESTE DOMINGO LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS, UN PACTO DE COOPERACIÓN E INTERCAMBIO ECONÓMICO Y COMERCIAL QUE QUIEREN DIRIGIR SOBRE RIELES DISTINTOS A LOS DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL.

LA VANGUARDIA, ESPAÑA 01/07/2007: CHINA EN ÁFRICA: UNA NUEVA REALIDAD: LA INSOSTENIBILIDAD DE LA EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS, FUNDAMENTALMENTE PETRÓLEO, MINERALES Y MADERA, ESTÁ CAMBIANDO RÁPIDAMENTE LA IMAGEN DE PEKÍN EN EL CONTINENTE, PERO HABLAR DE "NUEVO COLONIALISMO" ES EXAGERADO Y FRECUENTEMENTE HIPÓCRITA. DURANTE LA GUERRA FRÍA, CHINA ERA VISTA EN ÁFRICA COMO UNA ALIADA CONTRA EL COLONIALISMO Y EL DOMINIO OCCIDENTAL, ASÍ COMO UNA FUENTE -ALTERNATIVA A LA URSS- DE ASISTENCIA MILITAR, DIPLOMÁTICA Y POLÍTICA, A LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL. HOY CHINA ES UN GRAN COMPRADOR DE MATERIAS PRIMAS AFRICANAS, CON EL PETRÓLEO EN EL CENTRO. RECIBE DE ÁFRICA EL 30% DEL PETRÓLEO QUE CONSUME, LO QUE CAMBIA POR COMPLETO SU PRESENCIA E IMAGEN TRADICIONAL EN EL CONTINENTE. AHORA CHINA PASA POR SER LA "NUEVA POTENCIA DE ÁFRICA", E INCLUSO LA "NUEVA POTENCIA COLONIAL" ALLÁ, LO QUE ES UNA MANIFIESTA EXAGERACIÓN. EN REALIDAD, EL CONJUNTO DE ASIA RESPONDE DEL 27% DE LA EXPORTACIÓN AFRICANA, CASI LO MISMO QUE LA UNIÓN EUROPEA (32%) Y ESTADOS UNIDOS (29%), PERO ES VERDAD QUE CHINA SE HA CONVERTIDO EN UN IMPORTANTE FACTOR EN EL CONTINENTE.

DIARIO EL PROGRESO. VENEZUELA, CIUDAD BOLÍVAR, DOMINGO 08 DE JULIO DE 2007:
CHINA-RUSIA ¿NUEVO EJE DE PODER? (ANÁLISIS POR: MARÍA DEL CARMEN DÍAZ NARANJO): LOS MINISTROS DE EXTERIORES DE CHINA Y RUSIA SE COMPROMETIERON A MANCOMUNAR ESFUERZOS PARA LLEVAR A NUEVA ALTURA LA RELACIÓN COOPERATIVA ESTRATÉGICA ENTRE AMBOS PAÍSES. TANG JIAXUAN E IGOR IVANOV DIALOGARON AL RESPECTO. TANG DIJO QUE LAS RELACIONES SINO-RUSAS ESTÁN MADURANDO Y “PUEDEN PASAR LA PRUEBA DE LA SITUACIÓN INTERNACIONAL EN CONSTANTE Y RÁPIDO CAMBIO”. POR SU PARTE, TRAS DESCRIBIR LAS RELACIONES SINO-RUSAS COMO “DE GRAN VITALIDAD”.

En definitiva la multipolaridad ofrece: reivindicación y reparación de deudas y heridas sociales, económicas y sobretodo humanas del respeto a las culturas y a la historia del Tercer Mundo. Pero además demanda de las naciones postergadas, la construcción de estrategias humanísticas capaces de confrontar al imperialismo, asunto para el cual la fluidez comunicacional y solidaria entre esas naciones será imprescindible. Necesitaremos: fortaleza para denunciar incesantemente al gobierno actual de los EEUU que aterroriza a Irak, que amenaza a la cultura árabe y a otras naciones más débiles del mundo. Dedicación para resaltar la importancia científica de la continuidad de la historia, para comprender el papel de los pueblos en el proceso transformador de la sociedad. Valor para reivindicar la voz de los excluidos y de los marginados.

La combinación de liberación e integración de Bolívar y Martí, debe resplandecer en asuntos como: La inmigración entre habitantes de naciones pobres. La superación definitiva del drama etnocentrismo impuesto por los poderosos y que denigra al mestizaje.

La promoción en todos los niveles educativos de una nueva historia universal que destaque la evolución de los pueblos de Asia, África, América Latina y el Caribe; estimulándose la enseñanza de la historia nacional y regional que respaldan los procesos integracionistas. Bregar por la tradición oral por sobre la historia oficial, haciendo valer testimonios y, en general, todas las manifestaciones propias de la cultura y de la historia de las comunidades. Incluir el uso inteligente y eficaz de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación, rescatando las potencialidades creadoras de estas herramientas y rechazando, al mismo tiempo, las versiones de la misma que tratan de imponer la globalización unipolar, la banalidad y la desmemoria. Volver a la poesía nacida del más puro realismo y a la vez, portadora de la más trascendente esperanza.


Conclusión: Sueño Despierto (José Martí)

Yo sueño con los ojos Abiertos, y de día
Y noche siempre sueño.
Y sobre las espumas
Del ancho mar revuelto,
Y por entre las crespas
Arenas del desierto,
Y del león pujante,
Monarca de mi pecho
Montado alegremente
Sobre el sumiso cuello,
¡Un niño que me llama
Flotando siempre veo!