Buscar este blog

miércoles, 8 de abril de 2009

Epistemología de la Cultura Como Integrante de las Relaciones Humanas

Por Nancy Días Larrañaga

2ª Lectura para el lunes 13 de abril

Epistemología de la Cultura Como Integrante de las Relaciones Humanas

Comenzamos con la segunda unidad y, con ella, llegan los temas propios dela epistemología o teoría del conocimiento (del griego, episteme,"conocimiento"; logos, "teoría) La epistemología es el estudio de laproducción y validación del conocimiento científico: se ocupa de ladefinición del saber, los tipos de conocimiento posible y el grado decerteza que puede alcanzar el conocimiento. Uno de sus problemasesenciales es el de la "verdad" o la "certeza", es decir, hasta qué puntolas teorías científicas se ajustan a la realidad. Esto fue asíinicialmente, desde la aparición de la ciencia moderna, y es aún así paralas filosofías del conocimiento de tipo positivistas. Sin embargo, desdehace más de medio siglo, existen epistemologías "alternativas" -quedesarrollaremos en la última unidad- que no se preocupan por la "verdad"ni la certeza, ya que creen que son inalcanzables, sino que, másmodestamente, hablan de la adecuación de nuestras proposiciones sobre elmundo a lo que parece que ocurre en él.
Hay dos enfoques epistemológicos muy conocidos; uno es el que propone KartPopper y que se basa en la "falsación": una teoría debe ser sometida atodo tipo de pruebas y sólo después de que las supere, podemos pensar queestá momentáneamente validada. Este modelo se denomina"hipotético-deductivo". El otro pertenece a Thomas Kuhn, quien piensa queuna ciencia se organiza en torno a un paradigma que avanza, se consolida,madura y finalmente es reemplazado por un nuevo paradigma. Los paradigmasactúan como tradiciones de pensamiento que se transmiten en la formaciónde las nuevas generaciones de científicos e implican una determinadavisión del espacio cognitivo en el que una disciplina particulardesarrolla su actividad productiva. Una idea fuerte de la epistemologíakuhniana es la de "reproducción": alude a las tradiciones que operan en uncampo. Si el conocimiento se acumula, es porque todos los avances estánforjados sobre la base de un mismo modelo o paradigma. Si el conocimientoresponde a paradigmas distintos (tiene presupuestos de partida distintos,conceptos distintos, metodologías distintas), no puede acumularse. Losparadigmas son inconmensurables entre sí, es decir que desde undeterminado paradigma no podemos discutir una teoría que corresponde a unparadigma diferente.Los paradigmas organizan nuestra percepción del "mundo social".
Uno de los paradigmas analizados es el evolucionismo. El evolucionismo esuna de las concepciones que pernean de manera más profunda nuestrasnociones de sentido común. Parten del establecimiento de distintos"estadios" de la civilización humana y de la descripción de la historiacomo un proceso de progreso continuo, que ha llevado del salvajismo a labarbarie y de la barbarie a la civilización. Las ideas de evolución yprogreso presuponen en alguna medida que "el futuro será mejor", ya que lahistoria traza para la humanidad un destino ineluctable: alcanzar elbienestar, la felicidad, acercarse cada vez más al paraíso terreno. Elevolucionismo tiene bases teóricas en las teorías de Herbert Spencer yCharles Darwin. La transformación del mono en hombre es ejemplo de esteproceso evolutivo que sólo tiende a alcanzar la perfección. No me extiendomás pues encontrarán explicado esto en el texto. Pero sí me interesaparticularmente asociarlo con una metodología en particular: el métodocomparativo.Si bien la clasificación de lo existente es el primer procedimiento queordena el saber para convertirlo en ciencia, supone un orden del mundonatural y también del mundo social. Sobre la base de las clasificaciones,se realiza una abstracción y generalización y se opera una reducción quepermite establecer tipologías, categorías más amplias. Un buen ejemplo delas tipologías que clasifican el mundo es la que se aplica a las razas; lahumanidad se divide así según "el color de su piel" en raza blanca,amarilla, roja y negra. Las clasificaciones permiten también establecerjerarquías. Desde la visión eurocéntrica de los científicos sociales, laraza blanca, el mundo europeo, coincidía con los niveles más altos de laciviliación y con las especies más evolucionadas. Comentario lateral, peroque permite ver las consecuencias nefastas de este paradigma: uncientífico, Lombroso, estableció una tipología de los criminales, midiendocráneos, estaturas y comparando los rasgos de la población carcelaria.Veamos el "sesgo" del que adolece su investigación: si existiera algunaotra razón para que ciertas personas estuvieran en la cárcel, y no otras(por ejemplo, que los ricos no van a la cárcel por más que comentandelitos, y que los pobres y los extranjeros siempre van a dar allí), elestudio de Lombroso no tomaría en consideración una parte importante delos criminales: los no encarcelados ricos. Compondría entonces sucategoría del criminal sobre la base de los incriminados encarcelados, quepueden estarlo por otras razones que el delito. Consecuencias prácticas:alguien que porte esta característica social (ser pobre, con susconsecuencias anatómicas, o ser extranjero) sería identificado como"criminal potencial" y ser tratado como tal porque presenta una fisonomíaque se corresponde con una tipología sesgada.
En cuanto al campo de la comunicación, el evolucionismo se hace patente endos grandes grupos de teorías: las que analizan las tecnologías (toda"evolución tecnológica" será para mejor, siguiendo la dirección haciaadelante y hacia arriba que señala la flecha del progreso) y en lasteorías de la modernización, una versión que pretendía exportar eldesarrollo de Estados Unidos hacia el Tercer Mundo, sobre todo a AméricaLatina, y que caracterizaba a las poblaciones como "retardatarias","conservadoras", "modernizadoras" y "pioneras", según su predisposición alcambio, especialmente referido a los cambios en los hábitos de consumo yen la incorporación de la tecnología. Ejemplos de un cierto evolucionismotecnológico (fácilmente reconocible por su optimismo, "toda tecnología nosconduce a un mundo mejor") pueden encontrarse en teóricos tales como McLuhan y, entre nosotros, Alejandro Piscitelli. Ejemplos de un ciertoevolucionismo desarrollista y modernizador, en Everett Rogers y WilburSchramm, entre otros. Este último grupo es especialmente activo durantelos años '60 y vinculados a la expansión del consumo. Podría extendermemucho más sobre este punto pero es necesario que pasemos al positivismo.El positivismo centra su investigación en las manifestaciones observablesdel mundo social. Tiende a asimilar la investigación social a lospresupuestos de las ciencias naturales; busca leyes comprobadas en campo yexpresa una predilección por los experimentos. El positivismo es unparadigma dominante en ciencias que expresa también una vocación deigualar mundo social y mundo natural. El ser humano es asimilado al animaly, como él, sus conductas responden a estímulos y castigos. La psicologíaconductista participa de estas postulaciones: la lógica delestímulo-respuesta es ampliamente compatible con la lógica de un emisorque envía una señal a un receptor, que tiene efectos sobre él.
En las ciencias sociales en general y en comunicación en particular, laposición epistemológica del positivismo nutre a las teoríasfuncionalistas. Normalmente todos las conocen: Lasswell, Lazarsfeld,Merton, Berelson, entre los nombres más conocidos de la Mass CommunicationResearch. Cuáles son los presupuestos de este paradigma? En primer lugar,si el evolucionismo consideraba la existencia del cambio social (siemprepara mejor), y tenía en este sentido una mirada dinámica de la historia,el funcionalismo considera a la sociedad como un sistema estático, enequilibrio. Las dimensiones de la historia y del conflicto son excluidasde su análisis. En cambio, identifican componentes ligados entre sílinealmente. A cada uno de ellos le cabe una función de la que depende elconjunto. Bien mirado, se asemeja a una fisiología social; la sociedad espensada bajo la metáfora orgánica como un cuerpo cuyas partes interactúan.Una conducta o reacción inesperada constituye una anomalía, unadesviación, y debe por lo tanto ser neutralizada. ¿Recuerdan las funcionesque Lasswell asignaba a los medios (transmisión de la herencia social,vigilancia del entorno, interconexión de las partes)? Resulta fácilasimilarlas a las funciones de un organismo vivo: alerta ante las amenazasdel exterior, funcionando por interrelación de sus órganos e incorporado ala sociedad por una tradición (no lo pensaba Lasswell, porque losdesarrollos de la genética son posteriores, pero la herencia puede sersimplemente la información contenida en los genes). Si los medios producenun "efecto narcotizante", esto se debe a una "disfunción".
En términos metodológicos, la investigación social funcionalista esempirista: su producción de conocimiento se basa en la recolección deinformación en campo, especialmente de tipo cuantitativa (recordemos queel lenguaje de las matemáticas es el lenguaje por excelencia de laciencia, para el positivismo), utilizando tests y cuasi-experimentos. Eneste sentido, Lasarsfeld produce una verdadera transformación cuandopropone una forma de medir "lo que se piensa", la opinión, merced a unatécnica que permita objetivarla, como la encuesta. Por otro lado, tambiénLazarsfeld va a postular que el individuo pertenece a un contexto y queéste pesa sobre sus opiniones y creencias. La teoría de la comunicación endos pasos introduce la idea de que el individuo debe ser referido a suscontextos de pertenencia, donde existen tradiciones y donde se inviste aciertos individuos del valor de la autoridad: el líder.
Resta mencionar a otro de los personajes centrales del funcionalismo:Hovland, quien se aboca a estudios de corte psicológico, especialmente alos efectos de la propaganda sobre la moral de los soldados.Posteriormente, estos desarrollos serán aplicados al campo de lapublicidad. Los estudios se basaban en la estructura clásica delexperimento, en donde el investigador manipula una variable manteniendolas demás controladas. Los soldados completaban un test (el pre-test) alingresar, donde se recavaba información sobre las "variables dependientes"(sexo, edad, religión, composición familiar) y sus opiniones previas.Luego se los exponía a un film (variable independiente) y finalmente, sevolvía a aplicar un test para ver si sus opiniones o actitudes se habíanmodificado. Noten lo que se denomina "individualismo metodológico": launidad de análisis es el individuo aislado, presuponiendo que susopiniones y actitudes se forman individualmente y no en relación con unespacio social. Frente a esto, las propuestas de Lazarsfeld constituyentoda una avanzada.
En cuanto a teoría de la comunicación,la Mass Communication Researchpodemos decir que es la primera que surge. Su mayor mérito es que delimitael campo. La "paternidad" de esta escuela es adjudicada a Harold Lasswell,quien logró sintetizar los componentes de la comunicación en cincopreguntas: ¿a) quién, b) dice qué, c) a quién, d) por qué canal y e) conqué efectos? Como ya vimos, este interés surgió en el período entreguerras, en el cual el interés por la propaganda se había hecho muyimportante. Entre otras razones, la importancia de la propaganda estabadada por el carácter mundial de las guerras. Cuando un ejército enemigoataca e invade el territorio nacional, la guerra se justifica a los ojosde una población pero, ¿por qué mandar a sus jóvenes a morir a causa deuna alianza política entre naciones? La acción bélica y sus consecuenciasse vuelven mucho menos evidentes, mucho menos legítimas. La propagandaofrece argumentos, caracteriza al enemigo como enemigo de los valoresnacionales, convence de la amenaza que implican, etc.
Vamos a analizar un poco cada una de las corrientes que integran estaescuela desde el punto de vista epistemológico y metodológico. El "Modelohipodérmico" (estímulo-respuesta): aquí hay algunos supuestos implícitosmuy fuertes, como pensar que el ser humano es semejante a un animal y quepor lo tanto, puede ser estudiado bajo el mismo método (vemos aquíplasmada la consigna de "unidad del método de la ciencia" que es propiadel positivismo). Esta idea se basa en los estudios de Pavlov sobre losreflejos condicionados en los animales: si antes de alimentar a un perro,tocamos una campanilla, en cada ocasión que la toquemos el perro va asalivar y a tener las mismas reacciones que si estuviera a punto de seralimentado. Ha establecido una asociación entre la comida y el sonido ypor lo tanto, éste produce en él un cierto efecto. Skinner aplica estosprincipios a la vida psíquica de los individuos, desarrollando lo que seconoce como "psicología conductista" y que es muy aplicada a la educación,que se basa en los estímulos-respuestas. Estos estímulos pueden serpositivos (premios) o negativos (castigos). Este estímulo debe ponderarseen función del emisor, el mensaje y el canal.
Lo que Lasswell está tratando de decir, basándose en estas teorías, es queuna emisión mediática oficia como estímulo que acarrea ciertos efectos.Los efectos son conductas que pueden verificarse en los individuos; esdecir que el conductismo es, metodológicamente, monista. En el planometodológico, Lasswell desarrolla dos tipos de análisis: el análisiscuantitativo del mensaje (análisis de contenido) y el análisis de losefectos. Es importante aquí, para marcar la diferencia con el modelo quesigue, retener que los efectos son considerados en términos de conductas.
Esto implica observar y registrar los resultados "reales": un estímuloejerce una acción sobre un sujeto, y sus efectos se conocen midiendo susconductas en su ambiente natural. Por su parte, el análisis de contenidoestablece algunas correlaciones entre palabras (sustantivo y adjetivos,nombres y verbos) o de frecuencia de palabras, etc. Es un análisislingüístico poco refinado pero que permite establecer algún tipo deinferencias manifiestas en un texto, que evidencian una posiciónideológica u opinión. El análisis de contenido trabaja con muestras detextos, generalmente obtenidas por muestreos aleatorios sobre el total delos artículos o piezas textuales totales.
En cuanto a la siguiente vertiente, la psicológica-experimental, nopresenta características demasiado disonantes en relación a la anterior,si bien no opera en contextos naturales sino que potencia la actividad depredicción a partir de experimentos en contextos artificiales. Veámoslamás en detalle: utiliza la forma del experimento o del cuasi-experimento,manipulando una variable y midiendo efectos. Nos interesa destacar queestos experimentos tienen la función de predecir, de anticipar reacciones.En la actualidad, son utilizados frecuentemente en publicidad, para sabersi una pieza publicitaria dará el resultado deseado. También aquí seutilizan métodos cuantitativos, como el test y la encuesta o cuestionariocerrado. A menudo se trabaja con grupos experiementales (a los cuales seles aplica la variable) y grupos de control (sin intervención de lavariable).
Por último, el enfoque sociológico (como el de usos y gratificaciones, ode los "efectos a largo plazo") implica la incorporación de variasmediaciones entre el estímulo y la conducta del individuo: el primero esla mediación social. El individuo es un individuo en contexto, que formaparte de un "pensar-actuar" colectivo: profesa una religión, pertenece auna cierta línea de tradiciones familiares, participa de grupos quecomparten y discuten opiniones y donde existen "líderes" o vocesautorizadas (la teoría del líder de opinión sugiere esto). en fin, hay unarestitución de la situación social. Las investigaciones salen del"laboratorio" y pasan al campo. No es que se vuelvan holísticas, perorompen con el monismo metodológico extremo y con la psicologíaconductista. Aquí la encuesta se convierte en la herramienta privilegiada.
Las variables consideradas intervinientes se multiplican y diversifican.Inclusive hay una diferencia en la valoración de los efectos, que son"limitados", desde estas perspectivas, en función de las circunstanciasparticulares de un grupo dado. El polo de la recepción alcanza una mayorautonomía, las audiencias perciben de acuerdo a ciertos esquemascognitivos previos, seleccionan según sus intereses y finalmente refuerzansus opiniones, mucho más de lo que las modifican, en función de losmensajes de los medios. Esta última vertiente se va alejando de lapsicología conductista para acercarse más al cognitivismo. En cuanto a losmedios, no se les asigna un poder mayúsculo sino un poder limitado a la"fijación de agenda", es decir, la capacidad de introducir temas de debateen la opinión pública, pero no de definir de qué manera debe pensarsesobre ellos. Estas líneas de investigación van a terminar confundiéndosecon una corriente tan lejana a sus concepciones iniciales como losEstudios Culturales ingleses de 3º generación. Como vemos, vanincorporándose muchas restricciones a pensar "efectos" y se pasa de unreceptor pasivo, de una interioridad nula o absolutamente disponible, a unreceptor medianamente activo, partícipe de un mundo social que letransmite esquemas cognitivos, opiniones y valores.
Si quisiéramos hacer un mínimo balance de las "herencias" que nos dejó laMass Communication Research, la primera sería considerar la enormecantidad de pequeños estudios empíricos a los que dio origen, estudios queno aportaron demasiado en términos de teorías.Una teoría posterior, que revisaremos muy rápidamente, es la llamada"Teoría matemática de la comunicación", que debe su formulación alingeniero Claude Shannon (el conocido modelo de Shannon-Weaver. Weaver erasu maestro). Este modelo apunta a resolver una cuestión técnica, unproblema ingenieril: el ruido en las líneas de comunicación. El esquemaidentifica una fuente, un codificador, una señal, un decodificador, unreceptor y un canal. Está pensando la transmisión de señales entremáquinas y no un diálogo humano. El modelo es lineal, claramente, ehipersintético. La comunicación es reducida a una señal. Esto no seríagrave si se aplicara solamente a detectar las fallas de los sistemastécnicos, el problema es que rápidamente se extrapoló a la comunicaciónhumana: ésta, sin embargo, no es lineal; alcanza su sentido pleno enrelación a su contexto; los roles son intercambiables (hablamos deinterlocutores, y no de emisores y receptores) y el significado esesencial a todo el proceso. El "ruido" en la comunicación humana no es unafalla de transmisión sino, muchas veces, la diferencia de marcosinterpretativos entre los interlocutores. Este modelo respetaba la regladel conocimiento sobre la máxima simplicidad, y parecía hacer de lacomunicación una ciencia físico-natural, puesto que sus orígenes debíanrastrearse en la matemática y la cibernética.
Norbert Weiner ofrece otro modelo que incluye la noción de feedback oretroalimentación. Esto es una respuesta subsidiaria que permite lacorrección de la emisión. Aplicado en primer lugar a los misiles, quecorregían gracias a un sistema de radar su trayectoria según losmovimientos del objetivo para alcanzarlo e impactar en él, fue tambiénaplicado a la comunicación mediática. Así, el feedback pasó a ser elllamado telefónico a un canal de TV, una carta de lectores, etc.
Estos modelos fueron aplicados a las situaciones normales de comunicación,sin decir gran cosa de ellas. Posteriormente, el lingüista Roman Jakobsonse inspira en ellas para formular un modelo de seis componentes quedefinen "funciones del lenguaje".
La comunicación parecía así conformarse como una ciencia. El problema esque, para ello, dejaba afuera la cuestión de la significación, el sentidoy la relación social, casi, aquello que le daba peculiaridad como campo.Si en las primeras versiones del funcionalismo el individuo es indicadocomo un sujeto aislado y su psiquismo se reduce a responder a estímulos,en los modelos matemáticos el actor social concreto desaparece totalmente,no es considerado en modo alguno, no existe.
Salvo en la corriente más sociologista del fucionalismo, en todas estasteorías hay una intención de captar la verdad, entendida como reflejo dela realidad aprehensible con instrumentos científicos neutrales. Estosmodelos se orientan a la "objetividad" eliminando inclusive la dimensiónsubjetiva de los individuos analizados.
Dada su extrema simplicidad, tanto el modelo matemático como el paradigmalasswelliano se han divulgado ampliamente y conforman un "sentido común"para cualquiera que se refiera a la comunicación, especialmente a losmedios. La idea de manipulación, que estaba presente en las teorías de lasociedad de masas que ya estudiamos, puede asimilarse al"estímulo-respuesta". En cambio, la teoría matemática no considerasiquiera esta relación (una relación humana de poderes asimétricos); estotalmente a-humana y, en ese sentido, invariable, como una ley física.Nancy Díaz Larrañaga

No hay comentarios:

Publicar un comentario